En medio de un clima de expectativa e incertidumbre, es un hecho que en la provincia de Buenos Aires se producirá en breve la vuelta de las clases presenciales. Desde el Gobierno bonaerense confirmaron la fecha para el retorno, con los protocolos y cuidados que exige la pandemia, del ciclo lectivo. Será el 1º de marzo.
Sin dudas, significará uno de los hechos más trascedentes del año, casi -tal vez- a la par del masivo proceso de vacunación que se lleva adelante en todo el país. Después de un 2019 marcado, en el plano educativo, por el dictado de clases vía Zoom, docentes y alumnos volverán a verse las caras en las aulas. Todo se encontrará ligado al cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes para evitar cualquier contratiempo relacionado con el Covid-19.
A nivel nacional, las autoridades dieron el Ok para el regreso de las clases presenciales. Sin embargo, supeditó la decisión final a cada una de las provincias. En el territorio que gobierna Axel Kicillof, el ciclo lectivo comenzará el 1º de marzo. En forma reciente, la ministra de Gobierno bonaerense, Alicia García, confirmó que el retorno será “una combinación de presencialidad y virtualidad” y sostuvo que una de las prioridades para que esto se concrete serán las características edilicias de cada escuela y la vacunación de docentes contra el Covid-19.
“La combinación de presencialidad y virtualidad dependerá de la dimensión de las aulas” y, para que esto pueda planificarse, una de las tareas que emprendió la gestión provincial fue “trabajar desde el año pasado para resolver cuestiones de infraestructura”. “Hay escuelas con reducidos espacios y escasa ventilación” y por eso, desde el año pasado, ya “se hicieron más de 2800 obras”.
Mientras tanto, en Tres Arroyos, las autoridades se preparan para generar el contexto más apropiado con el fin de garantizar la vuelta a las clases presenciales en el distrito, siempre apelando a generar conciencia sobre los cuidados para evitar contraer el virus. Todo va encaminado, aunque, según dijeron, dependerá del escenario sanitario y epidemiológico.
En diálogo con este diario, la presidenta del Consejo Escolar, María José Adobatto, y la jefa distrital de Educación Estatal, Andrea Larrieu Lacoste, pintaron un panorama sobre cómo se prepara Tres Arroyos para el regreso de las clases presenciales. En tanto, desde el costado sanitario, el secretario de Prevención y Salud, Gabriel Guerra, también brindó su punto de vista.
2800
Período de intensificación
En primera instancia, Adobatto manifestó: “Por lo que nos han dicho, a partir del 17 de febrero, y hasta el 28 de dicho mes, se va a realizar un período de intensificación. Se va convocar a los chicos que necesiten reforzar contenidos. Se trata de un momento presencial de la enseñanza y se concretará en esos días”.
De cara a esa fecha, la funcionaria dijo que “se está trabajando en todos los establecimientos educativos”.
De cara a esa fecha, la funcionaria dijo que “se está trabajando en todos los establecimientos educativos”.

María José Adobatto, presidenta del Consejo Escolar
“Estamos ajustando algunos detalles para garantizar el regreso a las clases presenciales” (María José Adobatto)
De todas maneras, Adobatto se encargó de aclarar en forma inmediata que “nunca se interrumpió la actividad en lo que es el reacomodamiento edilicio de los establecimientos, los cuales se encuentran en condiciones adecuadas para que se produzca el retorno a clases de modo seguro”.
Al respecto, agregó: “En 2020 se hicieron 40 intervenciones en los establecimientos. Y para este año, está previsto realizar trece obras, las cuales se ejecutarán con recursos de la Provincia, más otras doce que se harán con el Fondo de Financiamiento Educativo”.
“Todo eso hará que el regreso sea seguro para todos”, expresó Adobatto, quien mencionó que el Servicio de Alimentario Escolar (SAE) no tendrá modificaciones en su implementación. “No va a variar respecto a 2019. Seguiremos entregando módulos alimentarios a todos los alumnos que así lo requieran”, destacó.
En sus apreciaciones, la presidenta del Consejo Escolar sostuvo que “en la actualidad, estamos ajustando algunos detalles para garantizar el regreso a las clases presenciales. Además, desde la Provincia mandarán insumos de protección personal. Contamos con una buena provisión de artículos de limpieza, como alcohol en gel, barbijos y máscaras”.
“Durante 2019 y de lo que va de enero se ha trabajado mucho. Estamos a la espera de las indicaciones que llegarán a través de las jefaturas regionales y distritales en relación a los aspectos pedagógicos”, sostuvo.
Regreso escalonado
El retorno a las clases presenciales será escalonado, según manifestó la consejera escolar. “Todas las escuelas que cumplan con las condiciones de un regreso seguro se van a utilizar. Y si no las hubiera, se buscarán alternativas. Creo que en Tres Arroyos, todos los establecimientos se encuentran en condiciones de iniciar el regreso a clases”, expresó.
2800
Es la cantidad de obras que se realizaron durante 2020 en establecimientos educativos bonaerenses
Para tal fin, se procederá, por ejemplo, a la implementación del sistema “burbujas”. “Obviamente, todo está pensado para garantizar la educación y la salud al mismo tiempo”, subrayó.
Adobatto, en tanto, se refirió a todas las dudas que reinaban en las autoridades en 2020, puntualmente, en el comienzo de la pandemia. “En ese momento, se estaba estudiando el comportamiento del virus. Todos los días aparecía algo nuevo. En cambio, ahora tenemos más información y conocimiento, de manera tal que podemos diagramar las condiciones para que el regreso a clases se concrete. Es muy importante que eso se dé, siempre y cuando lo permitan las condiciones sanitarias”, expresó.
Por su parte, Larrieu Lacoste hizo hincapié en los aspectos más salientes del regreso a las aulas con respecto a lo pedagógico. “Desde año pasado se viene trabajando en el plan jurisdiccional para el regreso seguro a clases presenciales”, indicó.
En sus consideraciones, se refirió a cómo será la nueva normalidad en las aulas. “Obviamente, se hará un fuerte hincapié en las cuestiones preventivas y de cuidado, tales como el uso de tapabocas, alcohol en gel, adecuada circulación de aire, desinfección de los espacios, higiene personal y distanciamiento social entre los estudiantes y el docente”, expresó.
Sistema híbrido
Además, se explayó sobre otros puntos a tener en cuenta. “De acuerdo a cada institución y los grupos, se harán subdivisiones de alumnos. Las jornadas no serán mayores a cuatro horas, con grupos reducidos. Los encuentros presenciales se van a articular con clases no presenciales”, señaló.
Y agregó: “A través de la UEGD -Unidades Educativas de Gestión Distrital-, se trabajó a través de lo que es el comité mixto-distrital. La mesa está compuesta por distintos organismos. En ese marco, se prioriza el cuidado. Lo que marca este plan puntualmente es que cada una de las instituciones educativas aborde esas pautas obligatorias y orientativas para la organización institucional”.
En sus apreciaciones, la funcionaria remarcó: “Algo clave fue el trabajo realizado en la Comisión Jurisdiccional, donde se abordan las distintas necesidades desde lo edilicio. Es un relevamiento único con respecto a infraestructura. Desde ahí se fue trabajando en cada una de las necesidades de cada una de las escuelas”.
Larrieu Lacoste, en tanto, se refirió a lo que será el comienzo del ciclo lectivo para un grupo de estudiantes. “El 17 de febrero se pondrá en marcha el período de intensificación de la enseñanza. Cada una de las escuelas armó un plan de trabajo para ese proceso con el fin de trabajar con aquellos alumnos con trayectorias más debilitadas”, sostuvo.

Andrea Larrieu Lacoste, jefa distrital de Educación Estatal
“Las actividades ya están previstas. La idea es trabajar con escuelas seguras enmarcados en este contexto” (Andrea Larrieu Lacoste)
En ese sentido, manifestó: “De ahí en más, el trabajo se basará en las políticas de cuidado y se abordan desde el plan de riesgo de cada una de las instituciones. Todo estará contextualizado en las distintas realidades de los establecimientos”.
“Sabemos -agregó- que cada escuela tiene una impronta diferente, ya sea por su cantidad de matrícula, de personal y de espacios físicos. Cada uno de los directivos que trabajó en el interior de su respectivo establecimiento relevó las necesidades, tanto en lo referido a recursos humanos como en lo relacionado a materiales de higiene y seguridad”.
Calendario
El calendario dispuesto por la Provincia de Buenos Aires indica que el ciclo escolar, de manera presencial, comenzará el 1º de marzo. “Las actividades ya están previstas. La idea es trabajar con escuelas seguras enmarcados en este contexto”, sostuvo Larrieu Lacoste.
La funcionaria valoró de especial manera lo que sucedió a final de 2020, cuando en diversos establecimientos se concretaron los actos de fin de curso. “Eso fue muy importante. Todo se hizo en un contexto de sumo cuidado y en el marco del plan jurisdiccional. Las escuelas ya demostraron que en cuanto a cuidados se puede trabajar bien”, señaló.
En sus apreciaciones, también destacó el saldo positivo que arrojó la implementación de Verano ATR, un programa bonaerense destinado a todos los niños, niñas y jóvenes de primaria y secundaria de la Provincia, especialmente a quienes tuvieron una continuidad pedagógica con dificultades.
En sus consideraciones, jefa distrital de Educación Estatal manifestó: “El inicio de las actividades va a estar supeditado a la situación epidemiológica del distrito. Las autoridades sanitarias nos van a decir cómo es el contexto sanitario de Tres Arroyos; y desde ese lugar, se tomarán las decisiones”.
De todas maneras, Larrieu Lacoste subrayó: “El regreso de las clases se va a dar. Desde el 1º de febrero ya va a haber docentes trabajando para generar la vinculación con aquellos alumnos que el año pasado tuvieron dificultades en la trayectoria y que a partir del 17 de febrero comience el período de fortalecimiento”.
Necesidad imperante
Por su parte, Gabriel Guerra sostuvo que “el regreso a las clases presenciales es una necesidad imperante, por lo cual, tenemos que empezar a coordinar para que el proceso sea efectivo en el transcurso del año”.
“Siempre dije que la pandemia es un fenómeno general que involucra muchas cuestiones de la salud particular de las personas y de la población en general. Además, sabemos que se va a extender durante un tiempo; y que, por lo que vemos, la fecha de su final es desconocida”, sostuvo.

Gabriel Guerra, secretario de Prevención y Salud
“El regreso a las clases presenciales es una necesidad imperante” (Gabriel Guerra)
El funcionario, ante el contexto que puso sobre la mesa, manifestó que “la educación, al igual que la salud, es una prioridad. Se trata de un espacio en el que se puede generar la igualdad y la libertad, elementos fundamentales en el desarrollo de cada uno de los seres humanos”.
Y agregó: “Las escuelas son fundamentales, no solo desde el punto de vista académico, sino también porque es un espacio en el que desarrollan habilidades sociales y emocionales que son fundamentales para el crecimiento y el ejercicio de una vida adulta con igualdad de oportunidades”.
Guerra dejó en claro que el regreso a las aulas de quienes son parte del sistema educativo debe ser bajo el cumplimiento de las recomendaciones sanitarias. “Es para proteger la salud de los que concurren a las escuelas, como así también del personal no educativo, de las familias y de las comunidades”, señaló.
Entre sus apreciaciones, el funcionario mencionó: “Si bien no llevamos un tiempo demasiado prolongado de pandemia, no hay evidencias que la escolaridad sea más riesgosa. Los estudios realizados hasta ahora no demostraron que los niños ser más transmisores, ni tampoco sufrir más los efectos de la enfermedad”.
“El regreso a clases tiene que manejarse en el contexto de un fenómeno dinámico, en el cual la presencialidad y la virtualidad tienen que estar interaccionadas. La actividad escolar debe comenzar con modelo híbrido. Las escuelas, junto a todo el personal del establecimiento y las familias, deben ser capaces de garantizar los principios de prevención. Creo que será necesario reducir el número de alumnos concurrentes y que tiene que haber turnos alternos”, indicó.