Luego de 24 días de huelga, los Transportistas Unidos de Argentina (TUDA) fueron recibidos por el gobierno provincial de Buenos Aires y tras consensuar una serie de puntos estratégicos con las autoridades, llegaron a un cuarto intermedio y levantaron las medidas de fuerzas que se llevaban a cabo en las inmediaciones de los puertos de Bahía Blanca y Necochea.
Así lo confirmó a Infocampo, Santiago Carlucci, presidente de los autoconvocados, quien señaló que “logramos acordar con Buenos Aires distintos puntos claves para nuestra actividad y como resultado del reclamo que estamos llevando a cabo. Lamentablemente nadie de Nación o Santa Fe nos recibió, por eso continuamos el paro en esa región”.
“Como estamos en cuarto intermedio, vamos a esperar entre 30 y 35 días para ver reflejado lo acordado. Esperemos que se cumpla el acuerdo de palabra entre las dos partes, pero en caso que no suceda, volveremos a las rutas“, afirmó el referente de los autoconvocados.
Carlucci además reconoció la predisposición de resolver el problema por parte de las autoridades del gobierno de Buenos Aires, y la actitud de Axel Kicillof, porque “nunca mandó a reprimir, y siempre respetó nuestro derecho a huelga”.
Cabe destacar que “aprovechando el momento”, las otras entidades del autotransporte de cargas acordaron con el Gobierno Nacional un aumento del 22,5% en la tarifa para el agro.
La semana pasada representantes de los transportistas autoconvocados se reunieron en la ciudad de La Plata con el subsecretario de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Alejo Supply, para plantearle sus reclamos sectoriales.
En la reunión con Supply se decidió crear una mesa de trabajo con funcionarios del gobierno bonaerense para trabajar en el diseño de herramientas administrativas orientadas a regular a los dadores de carga, además implementar un certificado digital en el cual conste la tarifa de la carga transportada.
Supply también prometió implementar próximamente un Registro Público de Transporte de Cargas digital para circular por el territorio bonaerense y mejorar las instalaciones y la seguridad de la Playa de Camiones del Puerto de Quequén.
Los puntos
– La Provincia garantizó el diálogo abierto interinstitucional con los transportistas a fin de trabajar medidas que fortalezcan al sector.
– La Provincia trabaja arduamente para lanzar dentro de los próximos 15/20 días un Registro Público de Transporte de Cargas (RPTC) moderno, digital y accesible y que se realizará desde cada uno de los 135 municipios que la conforman. Los costos administrativos serán adecuados al contexto económico del sector, rondando aproximadamente los $470 por unidad para habilitar y circular en todo el territorio bonaerense.
– La Provincia exigirá la VTV, cuyo valor ronda los $2.200 y trabajará fuertemente a fin de instruir una correcta fiscalización de la documentación necesaria para el tipo de servicio que se realiza, evitando la exigencia de doble documentación al transportista.
– La Subsecretaría de Transporte de Buenos Aires inició una mesa de trabajo con la finalidad de trabajar herramientas administrativas que ayudan a la regulación del dador de carga.
– La Subsecretaría de Transporte de Buenos Aires garantiza la operatividad de fiscalización continua junto con ARBA en las plantas de acopios distribuidas por la PBA.
– La Provincia trabaja para implementar próximamente un certificado digital de tarifa de carga transportada y su normativa, que podrá portar el transportista al momento de negociar su servicio con el dador de carga.
– La Subsecretaría de Transporte de Buenos Aires trabajará junto al municipio de Necochea para concretar las mejoras de infraestructura y servicios de la Playa de camiones “El Chiquero”.
– La Subsecretaría de Transporte de Buenos Aires buscará el camino de realizar el carnet para los camioneros de forma digital y al mismo costo de la Licencia Nacional de Conducir.
Apenas 9 días
El impacto en el trabajo de los puertos del sur bonaerense ha sido muy grande, ya que, si se tienen en cuenta medidas de fuerza adoptadas desde fines del año pasado por otros sectores gremiales, sobre 70 días sólo 9 transcurrieron con normalidad desde el punto de vista operativo.
Días atrás el titular de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, Carlos Sosa, dijo que se perdieron 180 mil toneladas de cereal y alrededor de 100 millones de dólares por no poder embarcar. Incluso señaló que ha habido barcos enteros que fueron derivados a Necochea en momentos en los que Quequén, el otro puerto fuertemente afectado por la protesta, tuvo una ventana de carga.
“Esto afectó en gran medida a Necochea y Bahía Blanca porque desde el centro de la provincia hacia el norte, las cargas fueron reorientadas hacia Rosario, con lo cual el perjuicio regional es muy grande”, aseguró.
———————-
Ahora se
viene el
cuello de
botella
viene el
cuello de
botella
Más de 20 días sin poder llevar los granos al puerto es mucho tiempo y no se logrará normalizar la situación de la noche a la mañana. “Hacé de cuenta que volvemos a estar en cosecha, ahora van a faltar camiones”, graficó Pablo Fuente, gerente del Centro de Acopiadores de Cereales de Tres Arroyos.
La liberación de los puertos se dio en un momento límite, porque los acopios locales ya necesitan liberar sus silos para acondicionarlos y prepararse para empezar a recibir la nueva trilla de girasol. “Las plantas están llenas, así que ahora se trabajará a contrarreloj para sacar la mercadería”, indicó.
Cupos
Claro que ahora habrá que tener paciencia para solucionar la cuestión logística, porque, teniendo en cuenta que hay un sistema digitalizado de cupos de descarga en los puertos, que hay que actualizar.
“Ahora se tienen que volver a dar los cupos, hay que tener en cuenta también que había camiones que estaban cargados y así quedaron. Va a llevar un tiempo volver a la normalidad”, comentó Fuente, que fue uno de los participantes de la reunión que se realizó en la mañana de ayer en la Cámara Económica en la que se analizó las consecuencias que estaba trayendo el paro de los camioneros y el bloqueo a los puertos.