Ir al contenido

Noticias más leídas

La cebada tiene un mercado con dos caras

“Pareciera que la actividad del mundo se mueve a dos velocidades: si bien la pandemia sigue estando presente a nivel global, el avance de la vacuna y el aumento de las temperaturas han generado una nueva dinámica en el hemisferio norte, principalmente en los países centrales. En el hemisferio sur, los programas de vacunación en general vienen más lentos y la cercanía del invierno genera complicaciones”, indican en el inicio de su análisis los ingenieros Fidel Cortese y Mario Cattáneo en su habitual informe mensual enfocado en la cadena de la cebada.

“La tercera ola del coronavirus Covid-19 en Europa ha provocado menores volúmenes de consumo de cerveza en el primer trimestre de 2021, en comparación con 2020, pero los pronósticos para los próximos meses son alentadores, teniendo en cuenta la llegada del verano y el levantamiento de restricciones que acercan a la población a un ritmo normal”, agregan en el comienzo del trabajo que publican en la página www.cebadacervecera.com.ar.
“Este mes también se han conocido los resultados de volumen y financieros, para los tres primeros meses del año, del mayor productor de cerveza (ABInbev), los cuales son comparables a los niveles prepandemia y superiores a los del año 2020, dato que si bien está influenciado por la distribución geográfica de la compañía, alienta la esperanza de la recuperación del sector maltero/cervecero, completan los especialistas.
Siempre China
Hablando de mercados, China sigue siendo el motor. Si bien sus compras de cebada han dejado de tener la dinámica de meses atrás, sigue muy presente en el mercado fundamentalmente por la compra de granos forrajeros. “El Centro de Información de Granos de China (CNGOIC) pronostica la compra de 9,5 millones de toneladas para el presente ciclo que finaliza el 30 de junio y estima que ese volumen se incrementará a 10 millones para el próximo ciclo, que comienza el 1° de Julio”, explican. 
Son noticias alentadoras para el cultivo de cebada. 
Pero el precio de la cebada no sólo se mantiene por China y sus compras, sino que su firmeza está hoy mayoritariamente dada por lo que está pasando con otros granos fundamentalmente maíz y trigo, influenciados por condiciones climáticas adversas especialmente en América (Norte y Sur).
Los especialistas, además, indican que “el mercado de cebada, según analistas, también está a la espera de una nueva compra desde Arabia Saudita, de acuerdo al tiempo desde su última compra, hecho que de suceder incentivará aún más el mercado”.

Los resultados de volumen y financieros, para los tres primeros meses del año, del mayor productor de cerveza (ABInbev), son comparables a los niveles prepandemia y superiores a los de 2020, dato que si bien está influenciado por la distribución geográfica de la compañía, alienta la esperanza de la recuperación del sector maltero/cervecero

En tanto, explican que “los cultivos de cebada y trigo en Europa, tanto invernales como primaverales, se encuentran en más de un 80% en condiciones de buenas a excelente, lo que los posiciona en mejores condiciones que el año pasado”. 
En cuanto a un aspecto relevante del mercado internacional, Cattáneo y Cortese destacan que Australia ha logrado remplazar con éxito a China como comprador, fortaleciendo nuevos mercados, especialmente en Arabia Saudita y el Sudeste Asiático para cebada forrajera y México, Japón y Vietnam para cebada cervecera.
Siguiendo con Australia, los especialistas adelantaron que “ha ofrecido a la OMC la conformación de un panel de expertos independientes para resolver su disputa arancelaria con China, propuesta a la que China no podría oponerse. Esto se tratará en la próxima reunión, de fines de mayo, del Órgano de Solución de Controversias de la OMC. Es un tema para seguir con atención”. 
Mercado argentino
La carga de buques, aunque con menor ritmo que el observado meses atrás, continúa sin pausa teniendo como destinos principales China y Brasil. “Para el ciclo agrícola 2020/21, al 14 de mayo se han presentado declaraciones juradas por 729.132 toneladas de cebada cervecera y 1.346.843 toneladas de cebada forrajera”, indican. 
“Ya se han presentado declaraciones juradas de la próxima cosecha por 695.000 toneladas de cebada forrajera y 65.180 toneladas de cebada cervecera, lo que fortalece las expectativas del cultivo”, agregan.
Para la campaña 2020/21 la estimación de producción de los ingenieros es de 3,8 millones de toneladas de cebada.
“Nuestras nuevas estimaciones de exportaciones de la mencionada campaña son de 1.500.000 toneladas de cebada forrajera y de algo menos de 1.000.000 toneladas para cebada cervecera”. 
“El mercado optimista para cebada y las buenas condiciones climáticas nos hacen pensar en una estimación de la superficie argentina de cebada para la campaña 2021/22 de alrededor de 1,0/1,1 millones de hectáreas, lo que daría una estimación de producción de entre 4 y 4,5 millones de toneladas”, indican sobre el ciclo está empezando a dar sus primeros pasos. 

Comentarios

Te puede interesar