Ir al contenido

Noticias más leídas

Se celebró el Día del Ceremonial Argentino

Esta fecha tiene relación con la sanción de las primeras normas protocolares destinadas a la organización de Actos Públicos en la época de la Revolución de Mayo. Esa norma se denominó “Institución para el Despacho y Ceremonial” o “Reglamento para el Ejercicio de la Autoridad de la Junta Provisional Gubernativa del Río de la Plata” fue redactada por el Dr. Mariano Moreno para la Primera Junta de Gobierno el 28 de mayo de 1810. 

Desde el origen del hombre, los pueblos han otorgado escalas de jerarquías y han demostrado comportamientos ceremoniosos en sus relaciones (con otras tribus, otras naciones) 
El Ceremonial y Protocolo nacieron en el mundo, debido a una necesidad social dando normas de comportamiento a los humanos, para el mejor entendimiento de las personas y de las naciones, respetando los códigos de usos y costumbres de los pueblos. 
Se debe entender al ceremonial como una disciplina técnica organizativa y comunicacional cuyo objetivo es lograr la conjugación armónica y correcta de todas las personas, los elementos y las acciones. 
El mundo gira sobre las ruedas del ceremonial, tiene que ver con la palabra comportamiento, conducta, con principios de moral, aporta una convivencia armoniosa, no le debe importar el color político, lo importante es tratar a las personas con cortesía, aplica el orden de precedencia de una jerarquía sobre otra, las reglas del ceremonial hacen exclusión de la religión y color, asesora, sugiere, es el arte de la vida social. Cumplir con estas normas implica cuidar el detalle en las relaciones humanas. 
El Ceremonial y el Protocolo, incluyendo las buenas maneras, el buen vestir, la etiqueta, la cortesía y la precedencia, entre otras normas, mejoran las relaciones interpersonales hacia el interior y exterior de las organizaciones y potencia los mejores resultados. 
El actual mundo global impone que toda institución posea conocimiento real del área de ceremonial y protocolo. La constante interrelación entre organizaciones hace necesaria la existencia de reglas claras, de conducta y de acción, en su actuar cotidiano. La conformación de la imagen institucional está dada, en gran medida, por la apreciación que los distintos actores visualizan de las acciones y actitudes de las organizaciones. La corrección que impone la aplicación del ceremonial y el protocolo será fundamental para lograr los objetivos propuestos. 
Lo esencial es que se entienda al ceremonial y protocolo no como un conjunto estanco de preceptos arcaicos y anacrónicos sino como una herramienta más de comunicación al servicio de la institución. Sostenemos que el ceremonial debe estar presto al salto adelante, porque indefectiblemente sigue a la vida en el camino que recorre, que es una necesidad de vida y no una materia de mercado , que debe ser actual, sin cortar las raíces que lo nutren, así como debe evitar la contaminación que lo transforme en mutante que nos desoriente. 
El ceremonial es la herramienta necesaria y fundamental frente al hombre nuevo, desprejuiciado, y con valores minimizados por el avance tecnológico, por lo cual hay que actualizarlo permanentemente para que cumpla su función en la nueva estructura de convivencia que emerge. 
Son un conjunto de reglas de convivencia que todos los que vivimos en sociedad debemos conocer. Se pretende realzar y jerarquizar la imagen, las buenas costumbres, la cortesía, la educación con que toda persona social debe desenvolverse en la vida, estas características no tienen edad ni clase social, el solo practicarlas enaltece a las personas y destaca sus valores éticos. 

 (*) La autora es técnica en Dirección de Protocolo, Organización de Eventos y RR PP  

Comentarios

Te puede interesar