Ir al contenido

Noticias más leídas

Lactancia materna: Una responsabilidad compartida

El rol del Servicio de Neonatología del Centro de Salud en apoyo a las mamás en periodo de lactancia posterior al alta

La semana de la lactancia materna se celebra desde el 1 al 7 de agosto de cada año con el objetivo de potenciar las actividades para generar conciencia sobre la importancia de fomentar esta práctica y mejorar la salud de los bebés.

La leche materna es un el alimento ideal, completo y saludable para recién nacidos y niños menores de 2 años o más, siempre que luego de los 6 meses se incorporen los alimentos correspondientes. 
Puede contener más de 300 nutrientes y cantidades exactas de grasas, azúcares, agua, proteínas y vitaminas que el niño necesita para crecer y desarrollarse. Además, brinda muchos beneficios para la madre, la familia y la comunidad.

Beneficios para el bebé 
• Tiene anticuerpos que protegen y disminuyen el riesgo de contraer enfermedades prevalentes de la infancia como: diarrea, alergias, asma y las infecciones respiratorias.
• Disminuye el riesgo de desnutrición.
• Reduce de 1.5 a 5 veces el riesgo de muerte súbita. (Heyman, Jody, et al, 2013)
• Contiene los nutrientes necesarios para su óptimo crecimiento. 
• Es de fácil digestión, lo que disminuye los cólicos del bebé. 
• Tiene los líquidos y electrolitos suficientes para su hidratación. 
• Tiene la mejor biodisponiblidad de hierro, calcio, magnesio y zinc
• Favorece el desarrollo emocional e intelectual y previene problemas de salud mental a futuro. (APH, 2015). 
• Ayuda a desarrollar un lenguaje claro tempranamente. 
• Tiene efectos de largo plazo en la salud ya que disminuye la probabilidad de desarrollar en la edad adulta enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 1 y tipo 2, leucemia e hipercolesterolemia. 
• Hace que los bebés logren un mejor desarrollo cerebral que le permitirá tener mejor desempeño escolar. 
• Crea un vínculo afectivo con la madre gracias al cual los niños y niñas amamantados crecen más felices, más seguros y más estables emocionalmente. 
• Protege contra caries dental y reduce el riesgo de realizar ortodoncia en la infancia y la adolescencia. 
Respecto a la mamá
• Ayuda a la rápida recuperación después del parto. 
• Ayuda a quemar calorías adicionales lo que permite recuperar rápidamente el preso previo al embarazo. 
• Previene la depresión post-parto.
• A largo plazo previene tanto osteoporosis como cáncer de mama y de ovario. 
• Disminuye el riesgo de sangrado en el post parto por lo tanto disminuye el riesgo de desarrollar anemia.
• En el cuerpo de la madre produce hormonas especiales que le ayudan a sentirse relajada y cariñosa hacia su bebé. 
Ayudas para la familia
• Alimenta al bebé en cualquier momento ya que siempre se encuentra disponible y al alcance de cualquier economía. 
• No se tiene que comprar, ni necesita preparación, ni almacenamiento.
• Favorece el ahorro familiar al no tener que gastar en fórmulas, biberones y demás utensilios para prepararla. 
• Disminuye los gastos de atención de salud del bebé, ya que el niño es menos propenso a enfermarse.
• Ahorra tiempo en la preparación de fórmula, el lavado y la esterilización de biberones.
• Evita el consumo de papel, plástico, aluminio o gasolina usados en preparar, envolver o transportar la leche de fórmula. 
Lactancia y pandemia
La pandemia de Covid-19 es un tiempo estresante para todo el mundo. Esto puede ser particularmente cierto para las madres que comienzan a amamantar o ya lo están haciendo y se preocupan por la salud de sus bebés. No obstante, las mamás pueden empezar y prolongar exitosamente la lactancia materna durante la pandemia siguiendo ciertas recomendaciones. 
Como ya especificamos La lactancia materna es buena para los bebés y si bien no se ha comprobado que la leche materna proteja a los bebés del virus SARS-CoV-2 que causa el coronavirus. Los bebés que se amamantan, por lo general, tienen menos probabilidades de sufrir síntomas respiratorios graves cuando se enferman. 
Es seguro dar de mamar y alimentar a los bebés con leche materna extraída durante la pandemia.
El virus que causa la enfermedad del Covid-19 se propaga entre personas que entran en contacto directo, principalmente a través de las gotitas que expele una persona infectada cuando tose, estornuda o habla. 
Hasta la fecha no hay evidencias que infecciones la infección viva del SARS-CoV-2 se transmita de la madre al bebé a través de la leche materna. 
Se ha demostrado que es seguro amamantar cuando una madre tiene otras enfermedades virales, como la influenza.
También, los bebés pueden seguir tomando la leche materna, aunque la mamá obtenga un resultado positivo de Covid-19. 
Recomendaciones 
Amamantar directo del pecho. Lavarse las manos con agua y jabón antes de levantar al bebé y utilizar barbijo mientras amamanta.
Extracción de leche con sacaleches. Use un tapabocas, lávese las manos bien y limpie bien todas las partes del extractor. 
Es conveniente extraer la leche con frecuencia a medida que el bebé se alimenta, o por lo menos de 6 a 8 veces cada 24 horas. Un cuidador sano puede alimentar al bebé con la leche extraída. 
Recuerde al cuidador que debe lavarse las manos bien antes de tocar los biberones, alimentarlo o cuidarlo. No olvide limpiar el extractor después de cada uso. 
 Para mantener el suministro de leche si está cursando Covid-19, es particularmente útil que se extraiga leche, a mano o con sacaleches (extractor), durante los primeros días posteriores al nacimiento del bebé, para mantener el suministro de leche. 
La extracción frecuente (o la lactancia directa si así lo eligió y está siguiendo las precauciones estrictas mencionadas anteriormente) debe alinearse con las demandas de alimentación del bebé, entre 8 y 10 veces en un período de 24 horas.
Si bien este es un momento estresante, la mamá debe intentar mantener el optimismo y practicar hábitos saludables para reducir el estrés tanto como sea posible. Esto incluye dormir lo suficiente y comer muchos alimentos saludables. 
Cuándo y dónde consultar 
Se aconseja desde el servicio de Neonatología del Centro de salud, a cargo del doctor Horacio Rey, la médica Neonatologa Guillermina Laborde y un staff compuesto por ocho pediatras.
Por su parte como jefa de enfermería del sector y a cargo de la asesoría en lactancia se desempeña la Licenciada Marina Maureliz, quien aconseja a las mamás que no deje de consultar si tiene dificultades para alimentar al bebé, si le duelen los pezones, si tiene poca producción de leche o ante cualquier otra inquietud, ya que el Centro Municipal de Salud cuenta con un staff de seis enfermeras expertas y asesoras de lactancia, que brindan sus conocimientos y acompañamiento a las familias que lo necesiten para lograr un periodo de lactancia óptimo.
Además, se realiza asesoramiento especializado sobre los cuidados dentro de la internación; como así también durante los primeros meses de vida a las familias que dan a luz en nuestro servicio de maternidad como aquellas que son derivadas del ámbito privado. 
Las familias pueden dirigirse al servicio de Neonatología del Centro de Salud las 24 horas para realizar las consultas que necesiten a fin de que el proceso de lactancia sea un momento feliz entre la diada mama-bebé.
    

Comentarios

Te puede interesar