Jan Rybner y Tomás Palladino, integrantes de Pensamiento Crítico, solicitaron a La Voz del Pueblo la posibilidad de expresar la postura sobre el Covid-19, el pase sanitario y acerca de una serie de preguntas que enviaron al doctor Gabriel Guerra, secretario de Prevención y Salud.
En primer término, recordaron que “el 18 de agosto de 2021 se presentó una solicitud en mesa de entradas de la Municipalidad, sellada, de manera formal, con una serie de preguntas a Guerra”.
En este sentido, señalaron que por entonces el funcionario comentó ante medios de comunicación que “le habían llegado una serie de cuestionamientos de ciertos ciudadanos. No especificó bien de qué manera, dijo que no le había caído bien”.
Tomás Palladino expresó que la intención de Pensamiento Crítico es “aclarar hoy que pasó”.
Puntualizaron que las preguntas “no eran cuestionamientos” y estaban vinculadas a la campaña de vacunación, junto a otros aspectos del Covid-19.
Puntualizaron que las preguntas “no eran cuestionamientos” y estaban vinculadas a la campaña de vacunación, junto a otros aspectos del Covid-19.
“No respondió en tiempo y forma en la primera instancia, aproximadamente 45 días. Luego se pidió un pronto despacho, también sellado, tampoco dio respuestas. El paso siguiente fue por una medio de una carta documento, una intimación para que nos dé respuestas como funcionario”, afirmaron.
Finalmente, recibieron un escrito del secretario de Prevención y Salud. “Es una carilla sin ningún tipo de cita de artículo o información. De una manera muy poco específica”, planteó Palladino.
Y Rybner agregó que “no estamos para nada conformes. Vamos a ver como seguimos, lo estamos viendo, tal vez decir no estamos de acuerdo y queremos una respuesta valedera”.
Asimismo, Palladino indicó que “en la página de Facebook Pensamiento Crítico-Tres Arroyos va a quedar toda la secuencia, solicitud de informes, la respuesta y la contra-respuesta nuestra con links correspondientes e información”.
Ante una consulta de este diario, sostuvieron que la carta documento es hasta el momento el único recurso de tales características que presentó Pensamiento Crítico. Palladino agregó que podrían impulsar acciones con otros objetivos como “hábeas corpus o amparos”.
Este diario les preguntó si en una manifestación realizada el 7 de enero insultaron al doctor Guerra o se registró un incidente, en inmediaciones de la Municipalidad.
Rybner aseguró que “estaba por subirse al auto, una de las chicas se arrimó e hizo un montón de cuestionamientos, pero nadie lo insultó o increpó, cuando quiso se fue. La policía estuvo todo el tiempo ahí, no debió intervenir para nada, tuvimos una charla amena con los policías”.
El pase sanitario
En relación con la vigencia del “pase libre Covid”, mencionaron que se trata de una resolución conjunta de la Jefatura de Gabinete y el Ministerio de Salud de la provincia.
Sostuvieron que esta medida “hizo que mucha gente se acercara al grupo”. Para Pensamiento Crítico, las medidas tendientes a exigir el pase sanitario generan “una presión enorme. La ministra Carla Vizzotti dijo varias veces que no es obligatoria la vacunación. Sin embargo, la exigencia del pase es contraria a eso”.
El origen
Palladino relató que “en 2020 con Manuel Guzmán nos reencontramos como amigos y compartimos la misma causa. Fuimos a una marcha sobre las restricciones, el punto en común de todos los que nos encontrábamos es que notamos incongruencias tanto en el discurso oficial como la información que se daba. El objetivo a partir de ese momento fue entender qué pasaba”.
Se sumó Jan Rybner y otros vecinos. Fue el nacimiento de Pensamiento Crítico. “Lo que compartíamos todos era una mirada justamente crítica. En un contexto globalizado”, sostuvo Rybner.
Dejaron en claro que “se formó espontáneamente, no tenemos filiación política ni estamos guiados por ningún interés particular. De hecho al participar gastamos mucho tiempo personal”.
“Todo sobre la mesa”
Describieron que “tuvimos charlas con médicos de Tres Arroyos. Manuel hizo varias entrevistas por Zoom con profesionales de distintos lugares del área de salud, biólogos, bioquímicos, genetistas”.
Si bien ellos como ciudadanos mantienen diferencias con la vacunación y con el protocolo que se aplicó en la atención del Covid-19, dejaron en claro que “lo tienen que dirimir los médicos, no nosotros. Pero sí hay médicos que lo señalan”.
Solicitan llevar a cabo “un debate, poner todo sobre la mesa”, a cargo de médicos y científicos. “Como no somos profesionales de salud, buscamos ofrecer alguien que de otra mirada”, argumentó Palladino.
Rybner indicó que “sabemos que en Tres Arroyos hay médicos que tienen una opinión distinta. Es difícil que den el paso para hablar públicamente, pero podemos convocar médicos que no son de Tres Arroyos para que se genere un debate”.
Estadísticas
La Voz del Pueblo les hizo notar que personas que vivieron situaciones de salud muy duras por el Covid-19 o que perdieron familiares, pueden sentirse ofendidas ante la postura de Pensamiento Crítico.
Sobre este aspecto, Rybner contó que “perdí dos amigos y yo se lo atribuyo a los protocolos que se aplicaron. Tengo familiares con una opinión distinta”.
Sobre este aspecto, Rybner contó que “perdí dos amigos y yo se lo atribuyo a los protocolos que se aplicaron. Tengo familiares con una opinión distinta”.
En su análisis, afirmaron que “los protocolos de atención han sido criticados por médicos y científicos en todo el mundo. Se dieron cuenta en Italia que tenían que cambiarlos y salvaron muchas vidas”.
Palladino puso énfasis en que “falta la estadística sobre fallecimientos. La poca información disponible indica que la cantidad de decesos de 2020 no supera a la que se registró en 2019”.
Mencionó que “no se conocen tampoco datos sobre efectos adversos de la vacunación. Uno de los subgrupos que tenemos es justamente para la recopilación de efectos adversos. No se reportan y los médicos no los asocian a la vacuna”.
Menos internados
La entrevista fue amplia. Este diario expresó que es evidente en esta etapa que bajó notoriamente la cantidad de internados por Covid-19 y les preguntó si no lo atribuían a la vacuna.
Palladino consideró que “hubo modificaciones en la atención, cambios” e insistió, no obstante, que les resulta interesante generar espacios para que se expresen profesionales médicos que tienen miradas diferentes.
Palladino consideró que “hubo modificaciones en la atención, cambios” e insistió, no obstante, que les resulta interesante generar espacios para que se expresen profesionales médicos que tienen miradas diferentes.
Enumeraron objeciones a “la cantidad de fallecidos que se atribuyeron por Covid-19. Se prohibieron hacer autopsias, se logró hacer la primera porque un abogado movió cielo y tierra. Es lo que hay discutir y por qué se vacuna a los niños si tienen cero de incidencia en fallecimientos”.
Finalmente, expresaron que “hay eminencias en el mundo y a nivel nacional que plantean sus cuestionamientos, pero no tienen difusión” y en el cierre, mencionaron que “las vacunas fueron aprobadas por la ANMAT en emergencia. El mismo Estado nacional dice que está en etapa experimental (este diario les planteó que todas cumplieron distintas fases de desarrollo). Lamentablemente a la gente cuando se la va a inyectar no se lo mencionan. Y no hay médicos que receten la inyección”.