Aníbal Urbano, más conocido como Coco Urbano, es una atleta paralímpico de la localidad de Juan N. Fernández y radicado hace años en Mar del Plata. Desde su lugar tiene un objetivo social, y el deporte le permite hacerlo notorio. El busca concientizar sobre las diferentes problemáticas sociales que atraviesan las personas con discapacidad, y se propone desafíos para exponerlas.
La propuesta cuenta con la organización y el apoyo de diversas filiales de Estudiantes de La Plata, entre ellas La Bruja de Tres Arroyos.
En 2017 Coco Urbano conectó Iguazú con Mar del Plata en sillas de ruedas, una distancia aproximada de 2 mil kilómetros, y su objetivo fue concientizar sobre la importancia de la construcción de veredas hacia el mar.
Ahora el fernandense va por más, aumenta la apuesta, por eso junto a un grupo de atletas en silla se han planteado recorrer 3.500 kilómetros, desde El Calafate hasta Mar del Plata, itinerario que les llevará por 35 ciudades y pueblos.
El recorrido comenzará en la ciudad sureña el 16 de febrero, y tiene como fecha de cierre en La Feliz el 25 de marzo.
Tres Arroyos será una de las localidades por las cuales pasará, con fecha prevista para el 23 de marzo. Llegará desde Coronel Dorrego y luego continuará rumbo a Necochea, ya sobre el final del trayecto.
Tres Arroyos será una de las localidades por las cuales pasará, con fecha prevista para el 23 de marzo. Llegará desde Coronel Dorrego y luego continuará rumbo a Necochea, ya sobre el final del trayecto.
Coco Urbano, junto al presidente de Estudiantes de La Plata Juan Sebastián Verón, es pincharrata y contará con la ayuda de la Filial Pinchas de los Andes
“Queremos llevar un mensaje de integración, paz y amistad, que refuerce vínculos y muestre un compromiso en una causa social que tiene que ver con nuestros derechos humanos: la igualdad de oportunidades para todos”, detalla Coco.
La travesía se denomina “Una vereda al Mar 2” y toma su nombre de la propuesta para que los municipios se comprometan a construir balnearios accesibles para las personas con discapacidad.
En cada localidad que visiten los atletas ofrecerán una charla y motivarán a la gente para que siga con entusiasmo tanto los proyectos personales como aquellos que tienen que ver con el bienestar conjunto.
Por otro lado, invitarán a los atletas locales a acompañarlos parte del recorrido en ruta para que participen en esta suma de voluntades, defendiendo la integración y los derechos humanos.