Ir al contenido

Noticias más leídas

Pictogramas para ayudar en emergencias

La docente Guillermina Ramos expresa con claridad el valor que le otorga a lo que hicieron las alumnas. “Estoy muy orgullosa porque se pusieron la camiseta desde el primer día”, señala. 

Las estudiantes cursan tercer año del Profesorado de Educación Especial: orientación intelectual y generaron plantillas con pictogramas para ser utilizados por los bomberos en situaciones de emergencia.
Guillermina brinda el taller sobre “Sistema de comunicación alternativa y aumentativa”. 
El mencionado trabajo fue realizado a partir del intercambio y las reuniones con bomberos, a quienes agradece especialmente. “Nos escucharon con mucho respeto, preguntaron, nos orientaron”, afirma. 
Cintia Ibarlucía, Oriana Lacoume, Nerea Flamenco, Abril Montenegro, Camila Silva, Rosaura Bruzzoni, Silvina Fredes y Virginia Rodríguez son las alumnas que alcanzaron este logro. 
El lunes 12 de septiembre realizaron una presentación y dramatización en el cuartel de Bomberos Voluntarios, con la participación de un número importante de integrantes de la entidad. 

Un aspecto muy valioso es que los bomberos “lo van a utilizar de manera experimental seis meses. Si lo aprueba la Federación, después todos los cuarteles de Argentina lo replicarán -destaca la profesora-. El trabajo de ellas se puede llegar a ver en varios lugares”.

¿En qué consiste? 
Las plantillas y pictogramas están diseñados para poder utilizarse con personas que no están en condiciones de comunicarse de manera verbal. Por una afección en su salud, producto de la emergencia, otro tipo de lesión o como consecuencia del estado de shock.
“Fueron meses de preparación -explica Guillermina-. Varias reuniones con el Departamento de Trauma de Bomberos, la mayor cantidad de entrevistas las tuvimos con Diego Fioriti y Lucas Pizarro, aunque conversamos con muchos bomberos”.
El lunes 12 “fue la entrega oficial y capacitaron a toda la academia”. 

Una de las plantillas preparadas por las alumnas para los bomberos

Una de las alumnas comenta que “la sensación es muy linda porque cuando hicimos la dramatización los bomberos entendieron como se usa. Es una satisfacción para nosotras, va a ser fácil de aplicar”. 
La profesora hizo la propuesta al curso de desarrollar el proyecto. Se capacitó con Arasaac (un portal de Comunicación Aumentativa y Alternativa perteneciente al Gobierno de Aragón, España). Sostiene que “te dan toda la información, lo que buscan es que el sistema se conozca mundialmente. Ofrecen recursos gráficos y materiales para facilitar la comunicación a personas con algún tipo de dificultad en esta área”.

En más de una oportunidad, las alumnas destacan que las plantillas son el reflejo de una tarea con los bomberos, “a partir de que nos explicaron lo que necesitaban”. 

Dejan en claro que “nunca debe quitar el lenguaje hablado. Se aplica como ayuda con quienes no se pueden manifestar de esa forma por el shock, por una lesión producto de un accidente, un incendio, o debido a una lesión permanente”. 
Puede ser de mucho valor para comunicarse en casos de discapacidad permanente o temporal, pero no únicamente, porque es mucho más abarcativo.
Permite que la persona afectada “entienda lo que se va a hacer, cómo se va a actuar”, si le van a colocar por ejemplo un cuello ortopédico o para indicarle que la ambulancia está en camino.

Del mismo modo, contribuye en que indique si quedaron personas dentro de una casa en un incendio, cuantas ocupantes había en un auto que tuvo un siniestro o si llevaban mascotas.
“A los bomberos esto les permite ir a lo concreto. Saber qué tienen que buscar, definir más rápido las prioridades”, argumenta Guillermina. 
En su descripción, puntualiza que “los números tienen un significado, en el caso de las lesiones la persona va a poder indicar el nivel de dolencias o si venían personas junto a ella, cuantas. Las palabras se ponen en una determinada tipografía, los colores, el diseño, hay una manera de armar la plantilla”.
Los colores fueron pensados por las alumnas, “en tonos más pasteles, que se diferenciaran. Se pensaron todos los detalles”.
Guillermina señala que “es un sistema muy amplio. Como la Lengua de Señas y el Braille. En Argentina se conoce poco, pero en España lo están utilizando hace 30 años. No es solamente relacionado con discapacidad, sino para personas en emergencia”. 

Los bomberos tratan de saber el nombre de la persona a quien están asistiendo y “si no lo puede decir, por lo menos puede señalar las letras. Se establece así un acercamiento, un contacto con más confianza para dar tranquilidad”. 
Las autoras del trabajo recuerdan que “en la primera entrevista ellos nos contaron un poco cómo actuaban cuando iban hacia un siniestro, la manera en que se distribuían los roles. Se preparan para contener a quien está en shock. Las entrevistas fueron fundamentales”. 
El contacto visual es muy importante, porque “quien sufrió un accidente, un incendio u otro hecho, no solamente puede señalar con el dedo, también cerrar los ojos, mover la cabeza. Le vas mostrando pictogramas y la persona se va a comunicar”.
En este sistema “lo gestual tiene mucho que ver -subraya la docente-. Es una forma de anticiparle la manera en que lo van a ayudar, que le van a poner algo para que sienta menos dolor o que viene la ambulancia, que no se mueva porque la asistencia está en camino. Contribuye en calmar a quien afronta una situación límite”. 
Hay equipo 
Un motivo de satisfacción para las estudiantes es que “trabajamos todas”. Con alegría, dicen que “el aplauso que nos brindaron en el cuartel de Bomberos nos llenó el alma. Lo logramos porque cada una puso su granito de arena”. 
Muestran gratitud por “el espacio que nos dio la profesora, dejando que lo hagamos nosotras y nos podamos apropiar de lo que estábamos generando”. 

Comentarios

Te puede interesar