Un pedido para preservar la tumba de Evaristo Bozas Urrutia
Epígrafe foto: En el Centro Vasco. Natalia Cubiatebehere pronunció unas palabras en forma previa a la charla del periodista Omar Alonso (AGOSTINA ALONSO)
El periodista Omar Alonso brindó en forma reciente, el martes 29 de noviembre, una charla sobre la historia de Evaristo Bozas Urrutia, en el marco del Día Internacional del Euskera. El encuentro se llevó a cabo en la sede del Centro Vasco Hiru Erreka, en una actividad organizada también por el grupo de turismo rural Dejando Huellas.
La actividad, que fue dada a conocer oportunamente por La Voz del Pueblo, tuvo el valor de rescatar a una personalidad de otra época, pocos días después de la presentación en la Municipalidad de un pedido muy concreto. El 23 de noviembre se realizó la solicitud para que la tumba de Evaristo Bozas Urrutia, ubicada en el cementerio municipal, sea declarada de “Interés Patrimonial”.
En este sentido, está previsto articular acciones de reconocimiento del lugar a través de propuestas turísticas entre Hiru Erreka y Dejando Huellas.
Evaristo Bozas Urrutia nació el 5 de julio de 1886 en Rentería, provincia de Gipuzkua, en la Comunidad Autónoma del País Vasco. En 1903 arribó a nuestro país y también desarrolló tareas que tuvieron relevancia en Uruguay y Chile. No se conocen los motivos por los cuales se radicó en Tres Arroyos, donde llevó adelante una labor periodística que generó controversias, a partir de denuncias que presentó en sus artículos a ciudadanos de aquellos tiempos.
En nuestra ciudad creó y dirigió el Diario del Pueblo; además fue redactor en jefe de El Diario Español en Montevideo; representante de “La Baskonia” en Montevideo; cofundador del periódico Eiskal Erria, también en la capital uruguaya; colaborador de La Voz de Gipuzkua; fundador de El País Vasco, en San Sebastíán; y colaborador del periódico argentino La Región.
Es autor de ”Los baskos en el Uruguay, Los baskos en la Nación Argentina” (1916); “Andanzas y mudanzas de mi pueblo” (1921); del
folleto “El Alcoholismo” (1908); y de “La Tragedia del Emigrante” (1928).
folleto “El Alcoholismo” (1908); y de “La Tragedia del Emigrante” (1928).
Su asesinato se produjo en la vereda del Bar Castillo, que se encontraba donde funciona actualmente el Banco Francés. El propietario del lugar, Oreste Héctor Granieri, le efectuó tres disparos. Bozas Urrutia falleció poco después de ingresar al Hospital Pirovano, tenía 42 años.
El 18 de abril de 2023 vencerá el plazo de permanencia de su tumba, que se pagó en su momento con una contribución popular. Además de la nota presentada al Departamento Ejecutivo, el Centro Vasco Hiru Erreka y Dejando Huellas han realizado similar pedido a los bloques que integran el Concejo Deliberante, para que se concrete la declaración del lugar como de “Interés Patrimonial”.
Otro referente
En su disertación, Omar Alonso hizo referencia igualmente a otro periodista de origen vasco, Juan B. Aranguren, quien eligió a nuestro país para establecerse. Ejerció el periodismo en Neuquén, en Bahía Blanca y luego en Tres Arroyos, donde formó parte de La Voz del Pueblo y lo dirigió durante un tiempo.
En diciembre de 1933, con otros colegas, puso en marcha el diario La Hora, que funcionó hasta 1962 y en cuya redacción se generaron valiosos integrantes de la prensa. Aranguren falleció en 1955.
En el municipio
Natalia Cubiatebehere, quien integra ambas entidades, intervino en la presentación y colaboró con la preparación del material visual utilizado en el encuentro.
Dejando Huellas se formó a través del programa Cambio Rural, de la Chacra Experimental Integrada Barrow (convenio INTA-Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia). También está integrado por Granja Educativa Casitas del Hornero; Casa de Campo Ruka Mapu; agrupación tradicionalista El Zorro; Momentos Cocina Rural; establecimiento Aita; Escuela de Educación Agraria N° 1 Colegio Danés; Vivero la Arboleda; Talabartería Tierra Firme; Cabañas Almafuerte; y por Omar Alonso.
Dejando Huellas se formó a través del programa Cambio Rural, de la Chacra Experimental Integrada Barrow (convenio INTA-Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia). También está integrado por Granja Educativa Casitas del Hornero; Casa de Campo Ruka Mapu; agrupación tradicionalista El Zorro; Momentos Cocina Rural; establecimiento Aita; Escuela de Educación Agraria N° 1 Colegio Danés; Vivero la Arboleda; Talabartería Tierra Firme; Cabañas Almafuerte; y por Omar Alonso.
Con Hiru Erreka, concretaron una iniciativa que quedó planteada en el ámbito municipal, a la espera de respuestas que permitan preservar y garantizar que la tumba de Evaristo Bozas Urrutia se encuentre en buenas condiciones.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión