Malezas: si no puedes vencerlas, convive con ellas
En la Chacra de Barrow se llevó a cabo una jornada sobre la cada vez más vigente problemática de las malezas y el especialista Ramón Gigón planteó en que en ciertas situaciones se puede apuntar “al manejo, a una convivencia con el cultivo y no a controlarlas totalmente”
Las malezas en general y las crucíferas en particular tuvieron su jornada días pasados en la Chacra Experimental Integrada Barrow. La maleza sigue siendo una problemática de las más importantes en cuanto a la producción y hay muchos trabajos, ensayos e investigaciones que se van llevando adelante para encontrarle una solución. Y un poco pasó por ahí el evento.
Organizado por la Chacra, por la Asociación Argentina de la Ciencia de las Malezas (ASACIM), el Centro Regional de Ingenieros Agrónomos de Tres Arroyos (CRIATA) y el Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense; la jornada comenzó con las charlas de los ingenieros Marcos Yanniccari y Ramón Gigón. El primero brindó un panorama de las crucíferas resistentes en Argentina (qué especies, en qué zonas, entre otros aspectos); el segundo se refirió a cómo contrarrestar la maleza y enfrentar la resistencia.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/09/Imagen-de-WhatsApp-2024-09-12-a-las-13.03.42_f4384505-1024x461.jpg)
“La clave y la recomendación pasa por llevar a cabo un manejo integrado de maleza, tanto en crucíferas como en el resto de las especies. Yo mostré diversas experiencias que hemos realizado donde introducimos cultivos de cobertura, labranzas, manejo del pastoreo, rotaciones de cultivos, densidad de siembra combinadas, estrategias combinadas con herbicidas. Siempre pensando en ese manejo integrado”, indicó el especialista, que tiene un campo experimental de malezas (La Cerraja) sobre la ruta 85, muy cerca del cruce con la ruta 3.
“Hay que ir buscando alternativas, como poder combinar, por ejemplo, labranza con herbicidas pre emergentes, o al revés, químicos y después labranza; como las pasturas perennes o los verdeos, que a través del pastoreo nos pueden dar una mano también en el control de crucíferas”, agregó.
Y en esa búsqueda del manejo integrado, el malezólogo también planteó la alternativa de pensar en manejar las malezas y no controlarlas 100%. “Podemos pensar un poco en manejar la maleza y no en el control total. Tratar de convivir en algunos casos, con densidades bajas de maleza, pero que nos afecten los rendimientos”, explicó.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/09/Imagen-de-WhatsApp-2024-09-12-a-las-13.03.42_58e37f21-1024x461.jpg)
Gigón planteó a la convivencia como “un tema interesante, sobre todo pensando en el objetivo que tiene el productor, que es no perder rendimiento. Entonces, si bien es importante bajar la producción de semillas (de malezas), también sabemos que es difícil erradicar a la maleza del banco. Hay momentos donde hay mucha densidad y tenemos que seguir aplicando varios agroquímicos dentro del cultivo, y también a veces sabemos que las densidades que quedan ya no afectan el rendimiento”.
Convivir, entonces, aparece como una alternativa que puede tender a bajar las aplicaciones de herbicidas por un lado, y también como parte del manejo integrado que pregonan Gigón y otros especialistas. “Aunque cada maleza en particular hay que estudiarla”, aclaró.
Y en este sentido, explicó: “Hay malezas que generan una competencia tardía muy baja y ahí sí puede pensar en bajar los bancos de semillas con un manejo a largo plazo. Entonces, en esos casos, es donde puede entrar el concepto de convivir con alguna emergencia tardía o con alguna densidad baja dentro del cultivo”.
Tarde, pero seguro
En cuanto a la situación de las malezas en la campaña 2024/25, el especialista comentó que por cómo vino el año climáticamente las emergencias fueron tardías. “Este año particular tuvimos un invierno muy frío y en parte seco. Entonces lo que observamos es que, por un lado se vieron emergencias de maleza un poco más tardías ahora en la salida del invierno, y por otro, cultivos, sobre todo trigo sembrados tarde, que han generado una competencia muy baja con la maleza”, explicó.
“Así es que al día de hoy vemos muchos cultivos enmalezados por estas dos cuestiones, sequía y nacimientos más tarde de lo habitual de la maleza, y cultivos con un desarrollo no adecuado para que genere una competencia y supresión de estas”, finalizó el especialista.
En tanto, hay que mencionar que la jornada contó con una muy buena concurrencia y que además de Gigón y Yanniccari tuvo como disertantes a los ingenieros Patricia Diez de Ulzurrun, Víctor Juan, Marco Van Strien y Ulises Loizaga, quienes abordaron distintas temáticas referidas a las crucíferas.