El mercado de la cebada no sigue la lógica
Pese a que las estimaciones de producción mundial siguen en baja no tienen un impacto alcista en el mercado internacional cebadero. El habitual análisis de los especialistas Mario Cattáneo y Fidel Cortese
“Aunque las estimaciones de producción mundial continúan a la baja, dicho fenómeno no tiene impacto en una mejora de precios de la cebada, acompañando el panorama general de todos los granos. La débil demanda de cebada cervecera y las buenas producciones de maíz estarían explicando esta situación”, indican los especialistas Mario Cattáneo y Fidel Cortese en su habitual informe mensual que realizan sobre la actualidad del cultivo.
“Los rindes bajos de las cebadas invernales en Europa han sido compensados con una buena cosecha de las cebadas primaverales, que además de volumen están aportando una satisfactoria calidad maltera, lo que ha llevado a una reducción de la prima entre las categorías cervecera y forrajera”, agregan en el trabajo que publican en el sitio especializado www.cebadacervecera.com.ar.
“El origen más barato para cebada cervecera continúa siendo Australia, tal lo confirman los últimos negocios realizados desde este origen a México y Sudáfrica; los otros orígenes se aproximan para mantener la competitividad”, completan en el análisis inicial de la actualidad de los mercados.
Contrastes
Se estima que en el ciclo 2024/25 Europa tendrá menos peso en el mercado debido a sus bajos rendimientos, lo mismo sucederá con Canadá cuya cosecha resulta bastante por debajo de las estimaciones previas. En cambio, se esperan buenas producciones para Argentina y Australia, los máximos representantes del Hemisferio Sur en la producción mundial de cebada.
“El USDA, en su último informe, ha reducido nuevamente la estimación de producción mundial para la nueva campaña 2024/25 a 144,3 millones de toneladas (anterior 145 millones). En su último informe, la estimación de RMI es de 143,7 millones de toneladas, ambos valores muy cercanos a la cosecha de la campaña anterior y casi 10 millones por debajo de la pre-anterior”, explicaron los ingenieros.
“Respecto al comercio mundial sostiene los 27 millones de toneladas con disminución importante de las exportaciones de Europa, Rusia y Canadá y un incremento significativo de las mismas para Australia. Este organismo estima el stock final en un valor cercano a los 17 millones de toneladas, saldo de los menores de los últimos años”, apuntaron.
“La influencia de mercados externos como el maíz y el trigo ejercen un papel importante para que los menores volúmenes de cebada no se traduzcan en una mejora de la cotización de ésta”, advirtieron.
En Argentina
Para la campaña 2024/25, la superficie sembrada de cebada estimada es de 1.200.000 hectáreas, prácticamente similar al ciclo pasado. “Las buenas condiciones del cultivo al momento nos permiten estimar una producción cercana a los 5 millones de toneladas de cebada”, publicaron los especialistas.