Puerto Quequén: una “tasa (poco) solidaria” con los productores de la región
Los concejales de Necochea de Unión por la Patria-PJ impulsan una ordenanza para crear una tasa para el mantenimiento de la red vial del distrito. Se busca que las empresas que operan paguen u$s 0,50 por cada tonelada embarcada y desembarcada. Los productores saben que los exportadores les trasladarán el costo a ellos
Puerto Quequén vuelve a generar preocupación entre los productores. Luego de la novela de la licitación y posterior prórroga del contrato de Terminal Quequén, que incluyó la intención de la provincia de Buenos Aires de reservarse el 30% del volumen de granos operado, en estos días se reavivó la posibilidad de que las empresas que exportan e importan mercadería tengan que pagar una tasa para el mantenimiento de la Red Vial del distrito de Necochea. Un costo que indefectiblemente le terminarán trasladando a los chacareros.
El bloque de concejales de Unión por la Patria-PJ de Necochea es el que impulsa el proyecto de ordenanza para la creación de la “Tasa Solidaria de Mantenimiento de la Red Vial”. En realidad, sería una nueva versión de un gravamen que intentó imponerse y quedó suspendido a partir de una presentación judicial, que finalmente a mediados de año tuvo un fallo en favor del municipio de Necochea. Este nuevo proyecto ya ingresó al Concejo Deliberante para su tratamiento.
En el proyecto se indica que “Puerto Quequén moviliza aproximadamente 7 millones de toneladas al año, y el 98% de esta logística se realiza por transporte pesado. Este tránsito intenso genera un deterioro considerable en las rutas y calles que conectan a las terminales de carga con el puerto”. Entre las empresas que operan en esta área se incluyen Terminal Quequén S.A., A.C.A. S.A., Sitio 0 S.A., Pier Doce S.A. y Terminal de Fertilizantes.
Así es que se propone la creación de una tasa de u$s 0,50 por tonelada embarcada o desembarcada en el puerto. “Este monto se liquidará mensualmente en pesos, de acuerdo al tipo de cambio del Banco Nación, y deberá ser abonado por las empresas que se benefician directamente de la actividad portuaria”.
También se indica que “se espera que este fondo sea un mecanismo financiero permanente que permita la restauración y mantenimiento de las calles afectadas por el tránsito pesado, además de contribuir al fortalecimiento del sistema de salud pública, especialmente en la prevención de enfermedades respiratorias”.
El proyecto propone la creación del Fondo Compensador Vial para el Distrito de Necochea (FOCOVI), que estará compuesto por lo recaudado a través de la tasa, asignaciones presupuestarias, donaciones y legados. El 80% de los fondos se destinarán al mantenimiento y mejora de la red vial, mientras que el 20% restante será para el sistema de salud municipal.
Desde las entidades del campo, que asumen que indefectiblemente la mencionada tasa será trasladada a los productores que envíen sus granos a Quequén, estiman que el municipio recaudará alrededor de 4 millones de dólares.
¿Y quién paga?
“El argumento con que se defienden los concejales ante nuestro reclamo es que nos dicen que se lo van a cobrar a los exportadores, o sea, lo cobrarían a través de las terminales. Lógicamente nosotros les planteamos que la realidad es que eso tendrá directamente un efecto en el precio. Cualquier costo que haya en la cadena, lo que termina pasando es que se paga un precio menor. Entonces lo terminará pagando el productor”, indicó Eugenio Cardenau, presidente de la Sociedad Rural de Necochea consultado por La Voz del Pueblo.
“Incluso una concejal de Unión por la Patria nos planteó que nosotros no tenemos que estar enojados con ellos (con los concejales) sino que tenemos que enojarnos con los exportadores, porque son ellos los que tienen que pagar la tasa”, agregó.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/10/eugenio-cardenau-necochea.png)
Al tener un impacto en el precio que terminará recibiendo el productor por sus granos, esta nueva tasa será un factor que provocará una falta de competitividad para Puerto Quequén. “Si bien nos sabemos cuál será el impacto en el precio, porque hay muchos factores para tener en cuenta, pero será un costo que le quitará competitividad. Hoy muchos productores de Tres Arroyos, por ejemplo, prefieren mandar sus granos a Bahía Blanca, incluso hay productores de Lobería que lo hacen también, pese a que están a 60 kilómetros de Quequén y a 380 de Bahía”.
A todo esto se suma el argumento de que el campo ya tiene una carga impositiva muy pesada. “Tenemos una presión de impuestos altísima en todos los niveles, nacional, provincial y municipal. Y encima nos tenemos que hacer cargo de esto. El puerto es provincial, los accesos son provinciales, y está todo destruido”.
Por otra parte, el malestar de los productores de Necochea tiene que ver con que ellos pagan de tasa vial hoy 7.000 pesos por hectárea, “casi el doble de Lobería, por ejemplo”, de modo que el presidente de la Rural, con lógica, entiende que “los recursos ya los estamos poniendo, ya estamos pagando para mantener la red vial”.
“Lo que vemos entonces es que acá hay un afán recaudatorio y también una cuestión ideológica, con esto de argumentar que “la agroexportación genera daños, cuando es totalmente lo contrario, genera actividad y progreso”.
El próximo jueves hay una reunión en Rauch de las Rurales del Sudeste de Carbap donde se volverá a plantear el tema y ver qué acciones seguir.
¿Callejón sin salida?
“Lamentablemente sabemos que están las condiciones para que esto se vote”, aseguró Cardenau. “Y por lo que estuvimos analizando, además, no es un tema que nosotros como productores podemos hacer una presentación en la Justicia. Porque no es que el municipio nos va a imponer una tasa, sino que a nosotros nos va perjudicar a la hora de comercializar la producción, que vamos a cobrar un precio menor”, planteó.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2022/04/camiones-girasol-quequen.jpg)
Al impactar en el valor de la producción, la tasa terminará perjudicando a todos los productores que envíen sus granos a Puerto Quequén, no sólo a los de Necochea. “Esto es más de lo mismo, como siempre lo que se busca es recaudar con nuevos impuestos en lugar de achicar los gastos. Nosotros como sector ya estamos aportando para que los caminos y los accesos al puerto estén mantenidos. Por eso no estamos de acuerdo con esta intención de crear una nueva tasa”, explicó Eugenio Simonetti, presidente de la Sociedad Rural de Tres Arroyos.
Todos los caminos parecen conducir a un nuevo capítulo de la novela de Puerto Quequén con un triste final para los productores.