Una campaña que exige redoblar el monitoreo de las malezas
Las condiciones ambientales del otoño provocaron nacimientos anticipados que en algunos casos no pudieron ser debidamente tratados por la continuidad de las lluvias. El especialista Ramón Gigón repasa la situación y advierte sobre el probable rebrote de raigrás y nabos en trigos y cebadas
Atípico fue hasta ahora el año desde lo climático por las importantes precipitaciones que se registraron en la región desde fines de febrero hasta bien entrado el otoño. Eso hizo que, en general, fueran óptimas las condiciones para la siembra de los cultivos de fina. Pero también se generó un ambiente ideal para el nacimiento y desarrollo de las malezas. El Ingeniero Ramón Gigón, especialista en la temática, hizo un repaso de lo que ocurrió y advirtió las situaciones que se pueden dar en muchos lotes con las especies resistentes durante la evolución de los cereales de invierno.
“Tuvimos un otoño con muchas precipitaciones donde hemos visto emergencias explosivas de maleza, principalmente de raigrás y nabo, las dos problemáticas número uno en cuanto a resistencia herbicidas en los cultivos de invierno”, indicó en el comienzo de la charla con La Voz del Pueblo.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2023/09/raigrasok-1024x512.jpg)
Los nacimientos anticipados y la continuidad de las lluvias durante el otoño generaron una complicación logística que terminó transformándose en un problema a campo. “Ocurrió que en muchos lotes no se pudieron realizar las aplicaciones en el momento indicado, y se juntó la aplicación del herbicida para controlar una maleza grande con el momento de la siembra. Todavía estamos con algunos lotes que se están terminando de sembrar y de aplicar”, explicó.
“Entonces hemos visto un montón de situaciones de aplicación la técnica de doble golpe, donde va el glifosato o el glifosato y el cletodim -que es el graminicida para el raigrás-, y después debido al tamaño de la maleza, la aplicación a los 10 o 15 días de un paraquat, que es un herbicida desecante”, agregó.
“Esa técnica se vio mucho porque estábamos en una situación de un raigrás grande, debido a que había nacido temprano y las lluvias generaron retrasos en las aplicaciones, como también luego se atrasó la siembra”, completó.
En esos casos puntuales, hay que agregarle la ventana de tiempo necesaria para evitar problemas de fitotoxicidad. “Tras la aplicación del cletodim se necesitan unos 15 días de espera para realizar la siembra de trigo y cebada y no correr riesgos”, dijo el malezólogo.
Positivo y negativo
Las mencionadas condiciones climáticas y explosión de nacimientos de malezas plantean dos situaciones contrastantes. Empezamos por la buena noticia: “Al tener tanta lluvia y emergencias tempranas, lo que se espera futuro, principalmente en raigrás -la maleza número uno- es una menor emergencia de la que se puede dar en otros años. Entonces, dentro de los cultivos es probable que tengamos menor nacimiento de esta maleza particular”, explicó Ramón.
Pero también hay una mala: “Lo que sí puede ocurrir son rebrotes de esos tratamientos que se realizaron tarde, porque al estar grande la maleza es probable que el control no sea total. Entonces, es probable que tengamos un rebrote de la misma planta dentro del cultivo”, comentó.
“Eso sí sería algo complicado porque ya estaríamos atacando una maleza más rustificada, rebrotada, más grande y no sobre un nacimiento nuevo”, advirtió.
“Esa particularidad se puede llegar a dar también algunos productores aplicaron directamente el paraquat, que es una herbicida de contacto, sobre planta grandes. Podemos tener, entonces, también rebrote de esas matas que solamente fueron tratadas de paraquat”, indicó.
De modo que en cuanto al raigrás es una campaña en la que “esperaríamos poco nacimiento nuevo, pero sí algo de rebrote”, redondeó Gigón.
En el caso de las crucíferas, especies generadoras de grandes dolores de cabeza también en la región, el malezólogo indicó: “En el caso de los nabos pueden darse nacimientos posteriores adentro de los cultivos”. Y recomendó: “La aplicación de un preemergente ahora puede dar una mano muy grande, y tenemos buenas condiciones con lluvia para que se incorporen”.
Un escenario similar pintó respecto la otra gramínea problemática, como es la avena fatua. “Al tener dormición, latencia en su semilla, necesita de estos fríos como para despertarse. Así que también vamos a tener algún nacimiento de avena adentro de los cultivos”.
21 años de información
Durante el mes de agosto Gigón brindará un curso virtual para asesores, técnicos y productores que buscan actualizar sus estrategias de control de malezas con un enfoque integrado y territorial.
“El curso es una recopilación de 21 años de ensayos, va a ser bien práctico, y lo voy a dar en cuatro fechas: la primera clase será de manejo de maleza en sistemas mixtos; la segunda será sobre maleza en cereales de invierno; la tercera, relacionada a los barbechos para gruesa; y la cuarta sobre manejo de malezas en girasol, soja y maíz. Todo con una visión de manejo integral, donde entra la rotación y la ganadería”, explicó el Ingeniero.
Los interesados en el curso pueden solicitar más información al siguiente mail: gigonramon@gmail.com.