Gestión de personas: el desafío demográfico que se viene
La administración del recurso humano en el agro tendrá un rol cada vez más importante ante el desafío de la baja de la natalidad. Un tema central del Congreso CREA 2025
La gestión de personas en empresas agropecuarias enfrenta un desafío enorme que, si bien no está presente en la agenda cotidiana, no debería perderse de vista. Se trata de la cuestión de la demografía.
La tasa de reemplazo poblacional, que indica la cantidad de hijos por mujer necesarios para mantener estable la población, se estima en 2,1. Sin embargo, la tasa de fecundidad en la Argentina ha descendido significativamente, situándose en apenas 1,4 hijos por mujer en 2022, según el último Censo Nacional. Esto implica que el país está en un proceso de envejecimiento poblacional.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/08/personas.jpg)
Las consecuencias de ese fenómeno ya son visibles en algunos sectores, como en el de la educación, con cierres de jardines de infantes y colegios primarios que no cuentan con la cantidad de alumnos suficientes para sostenerse.
Se trata de la primera “línea de advertencia” de un fenómeno que con el tiempo comenzará a observarse con mayor intensidad en otros órdenes sociales y empresarios.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/08/diapo1.jpg)
“El envejecimiento demográfico es un proceso de larga data que en estos momentos se está acentuando; se considera tal cuando la proporción de la población de más de 65 años supera el 7% de la población total. Argentina ya superó ese umbral en 1970 y, de acuerdo con los datos del Censo Nacional 2022, alrededor de un 12% de la población total de la Argentina tiene más de 65 años”, explicó Gladys Massé, doctora en demografía y magister en demografía social, en el Podcast del Congreso CREA 2025, en el que también participó Roberto Matarazzo, empresario agropecuario integrante del CREA La Calandria (región Sur de Santa Fe).
“El problema es mucho más grave en naciones asiáticas y europeas, donde la proporción de población mayor a 65 años es del 16% y en algunos casos llega al 19% y hasta 20%”, añadió la especialista al ser entrevistada por Ezequiel Tambornini.
El fenómeno es un efecto combinado del descenso de los niveles de fecundidad con la extensión del promedio de vida. Es decir: cada vez hay menos nacimientos y los avances médicos están logrando que vivamos más tiempo.
Por otra parte, también está aumentando la edad a la que las mujeres tienen hijos: antes era en los 25 a 29 años y actualmente el rango se ubica mayormente entre los 30 a 34 años; aumenta también la proporción de nacimientos en mujeres de 35 a 39 años.
“Desde 2015 en adelante es cuando se nota un descenso muy abrupto de los niveles de fecundidad. Se recuperó parcialmente durante la pandemia (2020), pero luego siguió mostrando una tendencia decreciente”, expresó.
La experta en demografía aclaró que no tiene una visión catastrofista sobre el futuro, sino que los datos y las proyecciones deben ser interpretados como un desafío.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/08/diapo2.jpg)
Por un lado –sostuvo– el esfuerzo debe estar enfocado en capacitar a los jóvenes para que lleguen lo más preparados posible a la edad adulta, de manera tal de no agravar así la escasez de talento que se avecina. En ese sentido, el gobierno central chino –por ejemplo–tiene un plan para formar de manera intensiva a sus jóvenes, con especial foco en cuestiones de orden tecnológico.
La otra instancia reside en garantizar una vejez activa a los adultos mayores, no sólo –en la medida de lo posible– para asegurar una transición más ordenada del traspaso generacional, sino también porque, con una base poblacional activa en pleno decrecimiento, cada vez será más difícil poder sostener económicamente a la población pasiva.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/08/diapo3.jpg)
Tales desafíos son particularmente importantes para el sector agropecuario, razón por la cual el Congreso CREA 2025, que se llevará a cabo el jueves 18 y viernes 19 de septiembre en Tecnópolis (Buenos Aires), tendrá un ámbito dedicado a la cuestión demográfica.
“La demografía tiene que ser parte de la discusión estratégica de país y del sector agropecuario, especialmente con un territorio tan vasto, condicionado por las grandes distancias y la lejanía de los entornos rurales con los centros urbanos”, remarcó Roberto Matarazzo.
En ese sentido, si bien el aporte del Estado es clave en ese sentido, el empresario destacó que la red CREA viene trabajando hace tiempo con iniciativas orientadas a enfrentar el desafío demográfico, tales como los CREA Escuela o los programas como “Así son los suelos de mi país”.
“Los CREA escuelas emplean la metodología CREA para que distintas instituciones agrotécnicas puedan desarrollarse. Tal como sucede en una reunión CREA de empresarios, en las escuelas los directores y docentes se reúnen para plantear desafíos, evaluar alternativas y brindarse sostén y apoyo”, comentó Roberto.
“Como vocal de la región Sur de Santa Fe tuve la oportunidad de ser parte de una reunión del CREA Escuelas donde participaron alumnos que habían creado una suerte de criptomoneda para ofrecer en una quermés diseñada para juntar fondos y comprar así una picadora de plástico, que resultaba indispensable para reciclar desechos de su pueblo, para lo cual luego tenían planes de incorporar una inyectora con el propósito de completar el proceso de reciclado. Es sólo un ejemplo de cómo cuando se les dan las herramientas necesarias, los adolescentes pueden canalizar el talento que tienen en beneficio de todos”, añadió.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/08/diapo4.jpg)
El problema, por supuesto, no termina con la posibilidad de asegurar una buena oferta educativa, ya que también se requiere en comunidades de base agropecuaria brindar servicios de salud adecuados y una caminería vial en buenas condiciones. En tales aspectos existen diversas iniciativas integradas por empresarios agropecuarios para acompañar los esfuerzos del Estado.
En lo que respecta a la gestión de talento, el agro cuenta con muchos activos, tales como la posibilidad de tener una mayor calidad de vida para aquellas personas o familias que busquen estar diariamente relacionadas con la naturaleza y quieran desarrollarse lejos de grandes urbes.
“Lo fundamental es poner el tema sobre la mesa, entender su importancia y así poder anticiparse a los desafíos que tenemos y los que vienen camino. Si bien el rol del Estado como organizador es crucial, el aporte de las empresas y las instituciones, trabajando en red, resulta indispensable. Celebro que el Congreso CREA 2025 tenga a la cuestión demográfica como una de sus ejes temáticos”, resumió Roberto.
Contenidos CREA