El CRIATA y el desafío de lograr mantenerse vigente
Con la realización de distintas acciones, que van desde reuniones técnicas hasta donaciones, el Centro Regional de Ingenieros Agrónomos de Tres Arroyos mantiene su fortaleza como institución referente del sector agropecuario en la región
No son tiempos fáciles para las instituciones. Es difícil lograr que las personas o los profesionales se involucren, sean del rubro que sean, y formen parte activamente de la vida de las entidades, y también que éstas respondan a las exigencias y a las demandas del medio. En ese desafío permanente camina el Centro Regional de Ingenieros Agrónomos, y hoy, justamente que los agrónomos celebran su día, es un buen momento para repasar su actualidad.
Son Verónica Tumini y Pablo Errazu, presidenta y revisor de cuentas, respectivamente, los encargados de ponerle voz al presente del CRIATA y también de recorrer las distintas acciones que la institución ha llevado a cabo en este último año.
Balance positivo
Lo primero que surge de la charla es que el CRIATA, que cerró su ejercicio el 30 de junio, ha tenido en este último período un balance positivo. La entidad hoy tiene 181 socios, 20 más hace un año. “Entre los que se sumaron tenés colegas que ya tenía una trayectoria de años y que dijo: ‘quiero estar, quiero participar’. Pero la mayoría de los nuevos son recién recibidos, que nosotros nos enteramos y nos acercamos. La idea es que ellos se sientan contenidos”, explica Verónica.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/08/criata-espiga-de-oro.jpg)
“Y también nos acercamos para explicarles de qué se trata el CRIATA y lo que le puede ofrecer para fortalecerse como profesionales y la posibilidad de generar vínculos”, aporta Pablo. “Porque la información hoy está en todos lados, pero una institución como la nuestra lo que brinda es el vínculo social que es fundamental en cualquier orden”, completa Errazu.
Y si hablamos de vínculos, la fortaleza del Centro, y por algo que es reconocido a nivel provincial, es por su articulación constante con instituciones y entidades locales y regionales. Con orgullo, desde la comisión del CRIATA destacan que esas relaciones se intensificaron en el último año: “Coorganizamos jornadas clave sobre malezas resistentes y el 1º Simposio de la Cadena de Trigo. Mantenemos vínculos con la Chacra Experimental Integrada Barrow, con el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la provincia de Buenos Aires, y trabajamos junto a instituciones educativas como CRESTA, EATA y la UNLP”, detalla Tumini.
“La línea del Centro nunca cambió. A pesar de tener muchos años y de que fueron pasando distintas comisiones, siempre el CRIATA fue muy ‘pesado’ en la parte institucional: el resto de las entidades lo han tenido y lo tienen como fuente de consulta. Un ejemplo es la municipalidad, el INTA, el CRESTA, y la conexión que tenemos con el CIAFBA”, remarca Errazu.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/08/aguinaga-criata-768x1024.jpg)
Para después meterse en el carril social, por donde el CRIATA ha elegido también transitar para colaborar con la comunidad. “Durante el último año realizamos donaciones al Centro Municipal de Salud, al CRESTA y a la Fundación UNS de Bahía Blanca”, agrega Pablo.
“Además de que realizamos una serie de reconocimientos a colegas por su trayectoria y por su aporte a la profesión; más el trabajo que hacemos en la elección de la Espiga de Oro den la Fiesta Provincial de Trigo, que este año la obtuvo Aapresid”, completa el agrónomo.
Actualización técnica
Claro que el CRIATA es una institución técnica y es la cuestión agronómica abordada en distintas jornadas durante el año. “Organizamos charlas especializadas sobre nutrición, bioestimulación, siembra, cultivos de invierno y más, con destacados referentes del sector. Y realizamos la Jornada Anual 2025, con la participación de expertos en agricultura digital y análisis inteligente de datos”, menciona Tumini.
Trayectoria
La historia del CRIATA es muy rica y añeja. Hay datos de la creación de la FADIA (Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica) que habla de la participación del CRIATA antes de los años ’60. “En años posteriores, ingenieros de la talla de Héctor Carbajo, Alfredo Orfanó y Ever Chachero, abrieron el camino para el futuro. En los años ’80 había una participación activa de los colegas. Posteriormente, a fines de los ’90, por diferentes motivos hicieron que nuestra profesión fuera dejada casi de lado, la masificación de la información, generó que el CRIATA prácticamente dejara de ejercer su rol fundamental en la vida de los profesionales de la Región”, recuerda Errazu.
Gracias a unos cuantos colegas que vieron la necesidad de reflotar la impronta del CRIATA, hay una etapa de refundación, que tiene su corolario el 6 de agosto de 2010 donde se obtiene la personería jurídica y se aprueba el estatuto firmado por Federico Pearson como presidente y María Ignacia Allievi como secretaria, como asambleístas designados a firmar el acta a Ernesto Friederichs y Jean Pierre Garrigou.
“A partir de ese momento se ha ordenado y ha ido creciendo la Institución, hasta el día de hoy”, indica con satisfacción Pablo.