Retenciones 0: una medida que no generó euforia en el campo
La sorpresiva decisión del Gobierno de suspender en forma temporal el pago de derechos de exportación de granos y carnes es considerada una oportunidad para el sector, pero también produce incertidumbre por el impacto que puede tener en feedlots y tambos
“Esta medida nos da una idea de la magnitud del problema en el cual estamos metidos. Entonces no es algo para celebrar, nosotros desde CRA estamos muy preocupados por la situación de la macroeconomía. Y por otro lado, si bien en los considerandos del decreto el Gobierno aduce que las retenciones son algo contraproducente, en realidad este lo hacen por una obligación y no por convencimiento”, explicó Matías De Velazco, productor de Gonzales Chaves y Secretario de Confederaciones Rurales Argentinas, en el inicio de su contacto con La Voz del Pueblo para analizar la decisión del Gobierno de reducir a cero en forma temporal las retenciones a los granos y a la carne.
“Nosotros nunca nos vamos a quejar de una quita o baja de retenciones porque es lo que pedimos siempre. Claro que la medida no tiene que ver lo que planteamos siempre, de que la baja de retenciones a largo plazo lo que hace es que haya un mayor incentivo y una mayor producción y eso haga que crezca el país. Esto, por supuesto, al ser coyuntural no va en ese sentido y tiene mucho que ver con una necesidad del Gobierno y no de los productores”, explicó Ignacio Korvarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/09/De-Velazcco.jpg)
Dicho esto, los dos dirigentes coincidieron que la medida tiene que ser aprovechada por el productor: “Se trata de algo favorable y hay que sacarle provecho”. Aunque, volvieron a poner reparos en el análisis porque no está claro qué consecuencias tendrá para ciertos actores de la cadena.
En este sentido, el Secretario de CRA indicó que esta medida “causa serias distorsiones en el mercado. Cuando el Estado interviene siempre hace lío. Entonces, está bien, baja las retenciones y es algo favorable para el productor, pero complica a los tambos, a los feedlots. Y más porque es algo temporal. Esto debería ser una decisión definitiva y no volverlas a implantar”.
Por otro lado, De Velazco fue bastante cauto sobre la captura del beneficio en cuanto al precio que podía tomar el productor: “Parte de la mejora que se produce por la baja de retenciones se la van a quedar los exportadores.
Claramente no van a pagar el precio lleno o no van a desembolsar el tope de la capacidad de pago. No son muchas las empresas exportadoras, que seguramente se van a carterizar”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/07/ignacio-kovarsky.png)
La resolución publicada en el Boletín Oficial indica que el plazo de retenciones 0 vence el 31 de octubre o hasta que se hagan declaraciones juradas por ventas por 7.000 millones de dólares. “Con esto el Gobierno no está diciendo ‘apurensé porque el beneficio se termina por plazo o por cupo, entonces es como que se largó la carrera para ver quién captura el mejor precio”, planteó Kovarsky.
Por otra parte, el presidente de Carbap manifestó que para el Gobierno el beneficio no es inmediato. “No es sólo que el productor decida vender y puedan liquidarse los dólares. En el medio siempre hay un amortiguador que son los exportadores, porque nosotros les vendemos a ellos. Entonces, hay que ver cuántos granos tienen y cómo han ido manejando su stock”.
De Velazco consideró que, si bien el productor va a intentar capturar el mejor precio posible y tampoco va a salir corriendo a vender todo sus granos. “Hará sus cuentas, verá qué tiene que cubrir de acá a noviembre y por supuesto que esta es una ocasión para no desperdiciar. Pero tampoco va a salir desesperado a vender”.
Respecto al impacto que puede tener en nuestra región, De Velazco relativizó el efecto. “Estamos hablando fundamentalmente de la soja, y acá los volúmenes que manejamos son mucho más chicos que en la zona núcleo. Entonces, si bien se verán beneficiados los que todavía tienen soja sin vender, no hablamos de un volumen significativo”, comentó el secretario de CRA.
Mientras que sí advirtió que en nuestra zona “hay feedlots que tendrán algún grado de complicación porque les va a subir el insumo más importante que tienen, que es el maíz”.
Entonces, De Velazco volvió al inicio de la charla: “En definitiva, cuando el Estado se mete hace lío, porque toca un resorte y no sabés donde va a terminar saltando”.