Potenciada por la intensa sequía que se vive en la zona, la tucura está causando graves daños en el sector noroeste del partido de Tres Arroyos, situación que puso en alerta a los productores. El nuevo ataque de la plaga, además de generar pérdidas productivas, despertó una polémica entre algunos de los dueños de los campos, el municipio y el Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, porque los productores sienten que fueron dejados “a la buena de Dios”.
“La situación está muy complicada. Yo estuve en Buenos Aires unos días y al volver parecía que el campo se me había prendido fuego”, aseguró Ricardo Ferrari, quien perdió un lote de maíz y el poco pasto que había zafado de la falta de agua a manos de las tucuras. “Cuando caminás por el campo hay tantas langostas que parecen que se hacen olas”, describió.
La esposa de Ferrari es la ingeniera agrónoma Graciela Formento, que trabaja en el Senasa en una dependencia del gran Buenos Aires, y quien estuvo atrás del tema todo el año. “Ella hizo todas las gestiones que había que hacer, se habían comprometido a mandar a un técnico a hacer un monitoreo en octubre, pero acá nunca vino nadie”, aseguró el productor. “Es más, se comunicó con la autoridad máxima de Sanidad Vegetal, y el funcionario le contestó que nos teníamos nosotros que encargar del control de la plaga. Que así lo indicaba la ley”, agregó.
Ferrari se refiere al ingeniero Gustavo Calvanese, Director de Fiscalización Vegetal del Ministerio de Agroindustria bonaerense, quien recibió por mail el reclamo de Formento. Consultado por LA VOZ DEL PUEBLO, Calvanese explicó: “Le manifesté a la señora que la Provincia hizo todas las gestiones con los municipios, que eran los encargados de realizar los monitoreos, y que el Estado no se tiene que hacer cargo de las plagas de la agricultura, es parte del riesgo agropecuario y corre por cuenta de los productores”.
Y agregó: “La ley N° 5770 de sanidad vegetal es muy clara, e indica que una vez que se determina que es plaga, el productor tiene que combatirla con los medios que estén disponibles. Y la tucura ha sido declarada plaga hace 50 años. Entonces, es obligación del productor combatirla”.
¿Y el municipio?
“Estamos a la buena de Dios”, se lamentó Walter Lonegro, vecino de Ferrari y quien perdió un lote de soja por el accionar de las tucuras. “A partir del 20 de octubre empezamos a hacer los reclamos en la Secretaría de Producción, pero no nos dieron ninguna solución. Aunque sea podrían haber venido a hacer un monitoreo, pero esto tampoco se dio. Desde la secretaría nos dicen que no tienen presupuesto”, aseguró.
Si bien Lonegro entendió la explicación de Calvanese, insistió en su postura de recibir algún tipo de apoyo para controlar la plaga. “Tengo entendido que el tratamiento tiene un costo de alrededor de 6 dólares por hectárea, yo tengo 200 hectáreas, y no puedo afrontar ese gasto. Entonces, hoy tengo el campo lleno de tucuras, hasta se me comieron lo poco verde que venía debajo del rastrojo de fina que iba a dárselo a las vacas”, completó.
La ingeniera Lorena Ceriani es la representante del ministerio de Agroindustria provincial en esta región y la encargada de capacitar a los técnicos que debían realizar el monitoreo para evaluar la situación de la plaga. “Del monitoreo debían hacerse cargos los municipios, y en el caso de Tres Arroyos me manifestaron que no hay presupuesto destinado para eso, con lo cual no se contrató a ningún técnico”, explicó.
LA VOZ DEL PUEBLO intentó comunicarse con Juan José Etcheto, Secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología de la municipalidad, para que manifestara su posición, pero no respondió los llamados. Donde sí brindó su testimonio Etcheto fue en la reunión que el 6 de enero tuvo la Comisión de Lucha contra las Plagas.
Allí, según los indicado por otros participantes, el funcionario aseguró que a su secretaría apenas había ingresado una denuncia por la presencia de tucuras, y fue la del productor Juan Yebra. Por eso se definió que la próxima reunión se concretara recién en mayo. Aunque productores consultados indicaron que les consta que por lo menos a la dependencia municipal se enviaron tres cartas notificando la presencia de tucuras.
El veterinario Enrique Groenenberg, quien participó de la reunión en representación de la Sociedad Rural de Tres Arroyos y del Círculo de Veterinarios, fue muy claro: “Lamentablemente no se ha hecho nada para estar encima de la plaga. La municipalidad no hizo ningún tipo de monitoreo, pero también es cierto que el productor no puede esperar que se lo solucione el Estado. Los tratamiento masivos se deben realizar solamente en extensiones de tierra en las que no se pueden entrar y únicamente se puede realizar el tratamiento con avión. Pero en los otros casos, creo que los productores se tienen que poner de acuerdo y trabajar en conjunto para lograr el control de la plaga”.