Ir al contenido

Noticias más leídas

Resultados preliminares de calidad en trigo pan y candeal

Después de varios años de una importante disminución en la superficie destinada al cultivo de trigo, por falta de incentivo y trabas impuestas a su producción, en la campaña 2016/2017, se produjo un sustancial aumento de casi un millón de hectáreas. El último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (19/01/2017), a través de sus Estimaciones Agrícolas, indica que la producción nacional de trigo fue de 15 millones de toneladas y que se espera poder exportar alrededor de 8 millones de toneladas.

La misma fuente indica que la campaña triguera nacional 2016/17 tuvo un rendimiento promedio nacional de 3390 kg por hectárea y el área sembrada fue de 4,7 millones de hectáreas. El mejor rendimiento promedio a nivel nacional (4240 kg/ha) se obtuvo en el sur de Córdoba.

En la región central del país las lluvias acompañaron bien el desarrollo del cultivo, con un llenado de granos lento y prolongado que favoreció el tamaño de los mismos, dando excelentes valores de peso hectolítrico y altos rendimientos, con relativamente bajos contenidos de proteína (aunque superiores a la cosecha anterior) y con mayor contenido de gluten en relación a lo esperado por el nivel de proteína. Como consecuencia se obtuvo buena calidad industrial, según el informe publicado por el Laboratorio de Calidad de INTA Marcos Juárez (ver recuadro).

 

Diferencias

Muy diferente fue lo ocurrido en la zona sur de la provincia de Buenos Aires, región triguera por excelencia y que normalmente realiza el mayor aporte a la producción total nacional.

Durante la siembra ocurrieron excesos de agua que retrasaron las labores de implantación del cultivo y durante el período crítico del mismo se produjo un estrés hídrico muy importante que fue determinante  para la definición del  rendimiento en la mayor parte de la subregión IV. En general éstos variaron, según las características edáficas, las precipitaciones y la tecnología aplicada por el productor, entre los 2500 y 6000 kg/ha

 

Trigo pan

Este es el 16º año que el Laboratorio de Calidad Industrial de Granos de la CEI Barrow realiza la evaluación de muestras de trigo provenientes de productores de una amplia zona de la provincia de Buenos Aires. En este informe nos centramos en los partidos de Dorrego, Tres Arroyos, San Cayetano, Laprida, Olavarría, Lamadrid, Benito Juárez y Necochea.

El análisis se realizó sobre 67 muestras de variedades puras de trigo pan que fueron recolectadas por los extensionistas de INTA en cada partido.

Los datos obtenidos de calidad comercial son concluyentes ya que a pesar de la importante sequía que afectó al cultivo, más del 90% de los granos presentaron un peso hectolítrico por encima del Grado 2 y casi el 70% de las muestras estuvo por encima del 11% de proteína, que es la base para obtener bonificación en el estándar de comercialización del trigo pan.

En cambio sí se produjo, en general, una reducción importante en el peso de mil granos que fue en promedio de 32,2 gramos, muy alejado de los 36,9 gramos promedio de la cosecha anterior.

 

Calidad comercial por partido

En todas las localidades la calidad comercial se perfila como excelente. Las diferencias surgen en rendimiento, siendo algo menor en el partido de Dorrego.

Los problemas para realizar la siembra en tiempo y la posterior falta de agua, fueron determinantes para la obtención de rindes superlativos, estando por lo general por debajo o cerca de la media zonal.

En el sudeste de la provincia de Buenos Aires el rendimiento medio final se ubicó en 3640 Kg/ha, registrando una importante merma frente a las expectativas al inicio de la campaña (Bolsa de Cereales, 2017). En la zona de Necochea el trigo rindió entre 1000 y 1300 k/ha menos que la cebada, como consecuencia de la falta de agua y de la ocurrencia de heladas tardía.

 

Calidad comercial por campaña

Por lo general, a menor rinde agronómico mayor es la calidad del grano obtenido y, en este año en particular, el análisis de las muestras de trigo mostró valores excepcionales en algunos parámetros.

Si comparamos los datos preliminares obtenidos durante la campaña 2016/17 en relación a los años anteriores, se observa una recuperación muy importante en el contenido de proteína, debido en parte al mayor aporte de nitrógeno de los productores en esta última campaña y también como consecuencia del déficit hídrico ya mencionado. Los valores de gluten superan el 30%, nivel muy adecuado para realizar panificados y leudados de buena calidad.

En la región también se comenzaron a conocer los primeros datos de calidad. La Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca confeccionó un informe en base a las partidas ingresadas entre mediados de diciembre 2016 y enero del 2017 al Puerto de Ingeniero White. Por otro parte, el Centro de Acopiadores de Tres Arroyos analizó a la fecha más de 400 muestras de trigo.

Según muestras recibidas hasta el momento, la elección varietal se centró principalmente en los cultivares, ACA 303, 320, 356 y Buck Meteoro y las  SY. Aparecen algunas novedades tales como Buck Saeta, Buck Bellaco, Klein Serpiente y DM Algarrobo (Don Mario). 

 

Trigo candeal

A  pesar de ocupar una superficie de cultivo mucho menor, su importancia es fundamental, ya que toda la producción se destina a cubrir los requerimientos de la industria semolera y fideera de Argentina.

En el último tiempo la Chacra ha recibido dos delegaciones de empresarios e industriales italianos, representantes de distintas fábricas de pasta, interesados en conocer distintos aspectos y la calidad del trigo candeal que se produce en nuestra zona. El objetivo es abastecer un potencial mercado italiano y concretar negocios en la zona.

Entre las actividades desarrolladas, se destacó la visita realizada al Laboratorio de Calidad de Granos de Barrow, único en el país con la metodología adecuada para evaluar la calidad.

Las muestras recibidas hasta el momento, de la zona de Tres Arroyos, Chaves, Cristiano Muerto y Olavarría  tienen  niveles de proteína superiores al 12% con glútenes de 35%, con valores de vitreosidad excelentes (> 80%), producto de  las condiciones de extrema sequía en que se desarrolló la última etapa del cultivo, que en algunos casos puntuales causó una importante disminución del peso hectolítrico.

Comentarios

Te puede interesar