Los diputados del Frente Renovador, Pablo Garate y Javier Faroni, presentaron un proyecto de ley por el que se crea el Fondo Editorial Bonaerense, con destino al financiamiento, promoción y difusión de obras inéditas pertenecientes a autores de la provincia el que estará integrado por las partidas que anualmente se fijen en la Ley de Presupuesto, legados y donaciones de particulares o instituciones públicas o privadas y por el reintegro que realicen los escritores beneficiados.
Los legisladores establecen la conformación de una comisión que tendrá a su cargo la selección del material a publicar y aconsejará de acuerdo a los antecedentes el orden y oportunidad de las mismas. También trabajará con encuentros presenciales o virtuales para evaluar las publicaciones y seguimiento de las obras. Estará integrada por el responsable del área de Cultura del Poder Ejecutivo, quien será el coordinador; los presidentes de la Comisión de Asuntos Culturales de ambas Cámaras; ocho escritores, uno representando a cada sección electoral, de reconocida trayectoria, con libros publicados y comprobado conocimiento personal de la realidad de la región, los que serán propuestos previa consulta a los responsables de Cultura de los municipios y a entidades culturales o científicas; y tres académicos representantes de las universidades nacionales con asiento en la provincia y que dicten carreras de Letras.
Oportunidades
Garate y Faroni destacaron que “de esta manera todos los escritores del territorio provincial tendrán igualdad de oportunidades para acceder a la publicación de sus obras literarias, algo que en la actualidad resulta más difícil para quienes viven en ciudades alejadas de los grandes centros urbanos y que objetivamente tienen menos posibilidades de obtener ayuda del Estado para financiar las ediciones”.
El proyecto también prevé que los escritores beneficiados con los fondos para editar sus libros deberán reintegrar al Estado el 40 por ciento del monto percibido, que deberá ser depositado en una cuenta afectada en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, por lo que estos recursos pasarán a integrar el Fondo que de esta forma se irá renovando.
Podrán ser beneficiarios del Fondo Editorial Bonaerense los escritores que acrediten una residencia no inferior a cinco años en la Provincia, o con residencia menor si fuera una obra de real importancia para la misma, sea por su mérito o la temática que trate, a criterio de la comisión asesora.
Los escritores podrán concursar con libros inéditos, presentando dos borradores con su nombre y apellido. Para su publicación por el Fondo Editorial, serán consideradas obras de los siguientes géneros: novela, cuento, teatro, poesía, críticas y ensayos sobre temas literarios, filosóficos, estéticos, económicos, sociales históricos y políticos. La comisión asesora dispondrá si las selecciones anuales se harán o no alternadamente por géneros.
Alcances
La edición anual será de un mínimo de diez libros tipo, de una tirada de al menos 500 ejemplares, con la condición de que 100 ejemplares sean distribuidos sin cargo entre las bibliotecas públicas a definir, prensa especializada del país y del extranjero y 20 ejemplares para el archivo provincial. Para todas las ediciones del Fondo se adoptará un modelo y un logotipo únicos, al igual que un prólogo breve a los fines de que con el tiempo conformen la característica de una colección.
Ambos legisladores destacaron finalmente que “esta propuesta se inscribe en el escenario de las políticas públicas culturales que buscan apoyar la edición de nuevos libros, fomentar el hábito de la lectura y ayudar a los autores nuevos de la provincia de Buenos Aires”.