Un acto en la Plaza de Mayo y decenas de actividades en todo el país que se extenderán durante toda la semana, son algunas de las acciones que se desarrollarán en todo el país con motivo del Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, que se conmemora cada 2 de abril e invita a vestir e iluminar a todos los edificios emblemáticos de azul para visibilizar esta condición.
Con la consigna “Por la Inclusión educativa de las personas con trastornos del espectro autista”, desde las 14, la Plaza de Mayo albergó el acto central bajo la consigna “Por la Inclusión educativa de las personas con trastornos del espectro autista”, a cargo de la organización TGD PADRES TEA, una entidad que engloba a padres y familiares de personas con autismo, que en conjunto con otras ONG dedicadas a la difusión, asesoramiento, contención y en procura de mejorar la calidad de vida de los impactados por esta condición.
El encuentro fue auspiciado por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) y la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de Bs. As. (COPIDIS).
Con pancartas que hablan de autismo a través de la leyenda “hablemos de autismo”, bajo la premisa de hacer visible lo invisible, el acto llamó a ser una marea azul que manifieste la necesidad de exponer en agenda la concientización de este trastorno.
También se organizarán eventos en diferentes ciudades como Rosario, Mendoza, Río Grande, Trenque Lauquen, Neuquén, Santa Fe, Rafaela, Tucumán, Puerto Madryn, y muchas localidades del interior bonaerense.
Monumentos y edificios emblemáticos de todo el mundo se iluminan de azul como símbolo de este día, y en Argentina hacen lo propio desde 2012 la Casa Rosada, la Legislatura de la Ciudad y el monumento a los españoles, además del Monumento a la Bandera en Rosario, el Palacio Ferreyra en Córdoba y la Casa de Tucumán.
Asimismo, distintos edificios municipales se suman a partir de hoy iluminando sus frentes de color azul.
Con respecto al Trastorno del Espectro Autista (TEA), padres y especialistas insistieron en que resulta clave la consulta médica para una detección temprana, ante síntomas tales como que un niño de 12 a 18 meses no señale con el dedo un objeto de deseo, no responda a su nombre, no mire a los ojos y se aísle para jugar, entre otras conductas.
“Hasta los tres años no podemos decir que un niño tiene Trastorno del Espectro Autista, pero sí se puede detectar si tiene riesgo de padecerlo y la detección temprana es fundamental porque sabemos que cuanto antes sea la intervención (tratamiento) mejor será su pronóstico”, aseguró Víctor Ruggieri, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Garrahan.
“Lamentablemente, escuchamos a muchas familias que cuentan que en las primeras consultas que hicieron sobre el tema, el profesional subestimó el cuadro”, expresó.