Ir al contenido

Noticias más leídas

Cómo será la nueva ruta 3

Javier Iguacel es el titular de la Dirección Nacional de Vialidad, que depende del Ministerio de Transporte de la Nación, con 40 años de edad, está casado con Laura, tiene tres hijos y es ingeniero en petróleo. Conduce una de las principales áreas, la que contempla el megaplan de infraestructura, principalmente obras en rutas nacionales.

El corredor de la ruta 3 es el tema por el que LA VOZ DEL PUEBLO mantuvo con él una entrevista tan didáctica como importante para los vecinos del distrito de Tres Arroyos y usuarios permanentes de la vía de comunicación.

Iguacel detalló que entre San Miguel del Monte y la intersección con la ruta 22- cerca de Médanos donde está comenzando la obra- se va a construir de la siguiente forma: desde San Miguel del Monte hasta Azul se hará una autopista, entre Azul y Coronel Dorrego se incorporará la denominada ruta segura y desde Dorrego hasta la ruta 22 también una autopista.

Las diferencias

Iguacel explicó la diferencia entre los distintos diseños y proyectos de rutas. “Vamos a hacer autopistas y no autovías que tienen cruces a nivel, rotondas, como ocurre con la ruta 2 que va a Mar del Plata”, puntualizó.

Sobre este aspecto, dijo que “la autopista tendrá dos manos por cada lado, con banquinas pavimentadas internas y externas, no hay ningún cruce a nivel, todos distribuidores en puentes elevados, si cruza una ruta provincial, por ejemplo la 72 que sale de Dorrego, ahí no va a haber una rotonda, sino un puente para conectarse y el que pasa por la ruta 3 sigue sin problema. Para acceder a Monte Hermoso o Bahía Blanca lo mismo, llegando a esa ciudad, va a pasar por el puerto, una bajada por el puerto, con autopista derivador para camiones. Además de tener asfalto modificado que duplica la vida útil y mejora la seguridad porque tiene más adherencia”.

En cambio la ruta segura es una instancia intermedia que después se puede convertir en autopista. El funcionario explicó las modificaciones y mejoras con respecto a una ruta tradicional, como la que se tiene en la actualidad. Iguacel detalló que “en primer lugar, se le agregan 2,50 metros en cada lado de banquina pavimentada, hoy la calzada tiene 7,30 metros y se le sumarán en consecuencia 5 metros. La circulación sigue siendo por las calzadas principales una mano va y otra viene. Pero a distintas distancias, a 15 ó 30 km o si hay pendientes- en zonas onduladas- en las subidas se le agregan carriles de sobrepaso de 1 kilómetro o 1,50 kilómetro, por lo que de un lado va a haber dos carriles y al bajar sigue con una mano. El objeto es que los camiones o los que van a menor velocidad circulen por esa mano adicional y los que vienen a más velocidad puedan pasarlos sin problemas. En función del tránsito estamos calculando cuántos y dónde se harán estos carriles”.

Agregó que “la ruta segura se asemeja a la autopista en que los cruces de mayor tránsito no se van a hacer a nivel, sino a desnivel, un cruce sobre un ferrocarril, sobre una ruta, los ingresos a las ciudades grandes o cruces a rutas provinciales, también a desniveles y la ruta sigue por el nivel y el cruce se hace con un puente”.

La traza

La ruta 3 seguirá por el mismo lugar, salvo en Las Flores, San Miguel del Monte  y Azul que pasa por el medio de la ciudad. Anticipó que “allí habrá una pequeña variante y se está estudiando Tres Arroyos, ahora estamos haciendo ese diseño de la ruta segura. En las ciudades grandes, en función de cómo pasa la ruta se hace la variante”.

Sobre nuestra ciudad, afirmó que “el diseño de Tres Arroyos todavía no lo tenemos, ni bien esté se los llevamos y se los podemos mostrar. Puedo decir que lo más probable es que haya variable, o calzadas laterales, hay que ver”.

Siguiendo con el ejemplo de las ciudades atravesadas por la ruta 3, especificó que “hay dos alternativas, si la ruta sigue por el mismo lugar se hacen dos o tres cruces a desnivel, también se generan colectoras entonces el que cruza en un lugar puede ir por una calle paralela a la ruta principal y llegar a dónde tenga que ir. O la variante que estamos haciendo en muchas ciudades, porque cuando es autopista usamos esa opción, es que la ruta se aparte de la traza existente uno, dos o tres kilómetros a uno de los lados de la ciudad, el que sea más fácil de desarrollar por la topografía y vuelve a empalmar pasando la ciudad”.

Reiteró que “la ingeniería de Tres Arroyos es la que estamos haciendo ahora, para agosto o setiembre van a estar los proyectos”.

Licitaciones

Algunas obras de la ruta 3 ya se licitaron, pero en la mayoría de los casos esta etapa se concretará en el segundo semestre de este año y los trabajos se iniciarán en 2018.

“Ya licitamos ’el Cholo’ y un pedacito de la ruta 3 porque era fácil hacer la obra de ese modo y estamos licitando un tramo de la ruta 33 que va hacia el norte a Tornquist. Vamos a licitar antes de mitad de año lo que es la variante de Monte para que la autopista no pase por adentro de la ciudad. Esos trabajos van a empezar en el segundo semestre. Todo el resto del corredor se licita en la segunda mitad de 2016, para que arranque el año que viene en distintos tramos”.

Entre otras apreciaciones, indicó que “va a haber un frente de obra en toda la extensión durante 24 meses para construir todo lo dicho. Por eso las constructoras harán obras en paralelo en un montón de lugares”.

En cuanto a las dificultades que afrontan en todo el país respecto a rutas que pasan por el medio de las ciudades, señaló que “no hubo una buena planificación urbana. Es una problemática nacional, el 70 por ciento de los accidentes de rutas suceden en las travesías urbanas”.

En el plan que se inició para el período de cuatro años, el Gobierno aspira a duplicar la cantidad de autopistas. Iguacel puso de manifiesto que “hay 1800 kilómetros de autopistas construidas en 60 años por Vialidad Nacional. Estamos haciendo 2800 kilómetros, de los cuales tenemos 1200 en construcción y a fin de mes llegarán a 1400, porque se está incorporando la ruta 19 de Córdoba”.

Además enumeró los trabajos de repavimentación proyectados en 13.000 kilómetros, de los cuales 7000 ya están en obra. “En todas las ciudades donde pase la ruta habrá una solución para dar seguridad a los vecinos y prevenir accidentes”, aseguró.

Calidad del asfalto

Iguacel confirmó a este diario que marzo fue récord histórico de consumo de asfalto en Argentina. “No da abasto la industria de proveer lo que se llama asfalto modificado. Al asfalto le estamos incorporando polímeros que le dan el doble de vida útil, tiene más adherencia, depende el tránsito puede darse la durabilidad”, explicó.

Dio datos concretos sobre la importancia de este material. “En promedio las rutas argentinas que se estaban haciendo duraban entre 5 y 10 años. Lamentablemente, sin mantenimiento y sin repavimentación están todas destruidas. Esta nueva tecnología nos permite duplicar la vida útil y está previsto hacer un mantenimiento”, valoró.

Finalmente, indicó que se trata de “un asfalto más poroso. La adherencia al neumático es más alta y permite frenar mejor, sobre todo con lluvia. Gran parte de la vida útil de este asfalto aumenta porque se evita la generación de huellas que dejan los camiones. El polímero actúa como cohesión, pega mejor el asfalto con la piedra, tiene más elástico y la tercera ventaja, al ser poroso da menos spry se reduce las salpicaduras que después de las lluvias levantan los camiones. Ya lo estamos usando”.

Expectativas

El mal estado que presenta la ruta nacional 3 refleja una falencia por parte de los gobiernos en las últimas décadas. El cobro directo de un dinero a los automovilistas, a través del peaje, y también mediante los impuestos, no se trasladó a una condición de esta vía de tránsito que garantice condiciones de seguridad al menos razonables.

Si bien hubo mejoras con autopistas y autovías en algunos sectores del país, hay un deterioro en rutas de diversos lugares. El anuncio en este caso genera expectativas y de concretarse, implicaría un cambio pedido de manera reiterada por vecinos de la provincia.

 

Comentarios

Te puede interesar