“Los productores se han inclinado por comenzar con ganadería, que es un proceso inverso a lo que veníamos viendo en los últimos años que era de agriculturización de los campos. Ahora ha entrado más en juego la ganadería, para lo cual los sistemas ganaderos también es convenientes hacer lotes con sistema convencional”, nos decía al inicio de una charla el ingeniero agrónomo Juan Pedro Jensen.
A ello agregó: “La ganadería está pasando por un buen momento, pero de todas maneras el productor aquí en esta zona tuvo tendencia a ser agrícologanadero, si bien cuando llegó el boom de la soja, es como que desplazó a las vacas a los lotes más bajos y sin aptitud agrícola. De todas formas en el campo siempre se dice que la ganadería es más estable y da más seguridad a los sistemas económicos de la unidad productiva y por ello los productores tienen más tendencia a hacer planteos mixtos”.
Cosecha complicada
“Es el segundo año consecutivo que venimos un poco complicados con la cosecha de granos gruesos, sobre todo con la soja, tuvimos una humedad ambiente muy alta lo cual complica un poco porque aumenta la humedad en el grano y ello conlleva gastos de acondicionamiento”, indicó respecto a la recolección de los cultivos de verano.
Y agregó: “Ultimamente se ha podido trabajar mejor y se podría decir que en general la soja de primera queda un porcentaje menor sin recolectar”.
En lo que hace a la cosecha fina, el técnico explicó que “todavía no se ha puesto mucha energía, pero ya hay algunos lotes que se han comenzado a sembrar, básicamente con trigos de ciclos largos y algunas cebadas también de ciclo largo, pero en general todavía no se esta a pleno”.
Consultado si se extenderá el área de trigo, dijo: “En esta zona generalmente se termina sembrando en proporciones parecidas entre fina y gruesa. El año pasado se tuvo la buena noticia que nos sacaron las retenciones en trigo y cebada, pero por otro lado los valores internacionales no nos acompañan demasiado y hay un aparente retraso del cambio real para la parte agropecuaria. Entonces eso nos limita los márgenes brutos de siembra de fina, a lo que hay que sumarle algunos incrementos en los costos. Pero de todas formas el productor respeta la rotación en los cultivos y estimamos que la siembra de fina se desarrollara con normalidad. Y se estima que en trigo se hará un poco más de superficie que de cebada”.
Luego de otros conceptos, sostuvo: “A nivel país hace varios años que no se vienen reconociendo como se debería las variedades de los trigos. Por otro lado, las variedades de alto potencial de rendimiento que teníamos hace cuatro o cinco años que eran de origen francés, en general han demostrado comportamientos bastantes magros en cuanto a sanidad. Por lo tanto el productor prioriza los materiales que tienen mejor comportamiento sanitario y de calidad, aunque el mercado todavía no los demande y los pague como debería”.
Malezas
Otro tema que siempre preocupa es el avance de las malezas resistentes. Y en este sentido, Jensen manifestó que “hemos tenido grandes cambios en estos últimos años, hace un tiempo atrás mirábamos la zona núcleo del país con un poco de preocupación porque venía apareciendo un grupo de malezas con resistencia a varios herbicidas que utilizamos, y hoy nos toca verlo más de cerca ya que tenemos varias especies que nos están complicando”.
A lo que agregó: “Lo más importante es la presencia de los técnicos en los lotes y un seguimiento más cercano de lo que veníamos haciendo hasta ahora, con nuevas mezclas de herbicidas para un mejor control”.
También se lo consultó sobre la preponderancia de la siembra directa como sistema utilizado en la zona, indicando al respecto: “El sistema de siembra directa es el que está en mayor porcentaje en la región, lo que pasa es que esta problemática de las malezas también impulsa al productor a tener que solucionar algunos problemas puntuales de desmalezamiento con trabajos de sistema convencional en algún porcentaje de labores”.
Finalmente, en cuanto a las perspectivas para el año, Jensen expresó: “Esperemos que sea climáticamente bueno y en cuanto a los valores no podemos hacer mucho hincapié en las variaciones comerciales que podamos realizar, pero en cuanto a lo climático volver un poco a la necesidad de puntualizar la parte técnica dentro de los lotes”.
Una jornada con doble celebración
Este martes será un día especial para Adolfo Gonzales Chaves, porque además de celebrar el Día de la Bandera, conmemorará el 111 aniversario fundacional de la ciudad con un acto homenaje y actividades en el Centro Cultural.
El acto será en la plazoleta Manuel Belgrano y estará encabezado por el intendente Marcelo Santillán, y posteriormente se rendirá homenaje a Don Adolfo Gonzales Chaves en la terminal de ómnibus. En horas de la tarde habrá actividades en el Centro Cultural con la apertura de una feria artesanal y presentación espectáculos, a partir de las 14, con la presentación de la banda DBA del grupo Envión.
Por lo tanto a las 9 se producirá la concentración de autoridades en el Palacio Municipal y desayuno; a las 9.30, recambio de bandera e izamiento del Pabellón Nacional, entonación del Himno Argentino a cargo de Fabiana y palabras alusivas a cargo de la vecina María Susana Secovich.