Transparencia
Keila Astrup, Milagros Espeluse, Tadeo Liébana e Ivo Arredondo son el bloque “Tres Arroyos Transparente, Motivos para Creer”. Forman parte del certamen del Concejo Deliberante Estudiantil y asisten a la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos, en 6º año Economía.
Quisieron participar en el Concejo Estudiantil presentando un proyecto que apunte a la transparencia. Tuvieron en cuenta la vigencia de la ordenanza municipal 6040 de acceso a la información pública, porque antes de crear una nueva “tienen que cumplirse las que existen”, afirmaron los cuatro concejales que visitaron LA VOZ DEL PUEBLO.
Entre los ejemplos que nombraron, señalaron que municipios como Gonzales Chaves, Bahía Blanca, Tandil, tienen páginas de Internet en las que “se plantea muy bien lo que se hace con los fondos municipales y los recursos y gastos de funcionarios y todas las acciones del Ejecutivo”.
Ante esta realidad, el bloque Tres Arroyos Transparente elaboró un proyecto de ordenanza, mediante el cual plantea la modificación del artículo 8 y el 15 de la ordenanza 6040. “Queremos que el sistema deje de ser tan pasivo y la población pueda acceder a toda la información pública. Entonces buscamos modificar la letra de la norma, agregando que la información puede ser presencial -cuando alguien la solicita- o telefónica, se incorpore a la web, porque lo más importante es poder comunicar todo a través de la página para que la relación entre los políticos y el votante sea más transparente”.
Caudal y tiempos
Milagros sostuvo que “sabemos que la información tarda mucho tiempo en entregarse y cuando eso ocurre ya no sirve”. Ivo puntualizó que “queremos eliminar un montón de barreras burocráticas que existen actualmente y que generan retrasos”.
Tadeo destacó como el ejemplo más eficiente la página web de Bahía Blanca que cuenta con “un caudal de información enorme, que es a lo que aspiramos. Pero hay otros municipios como Chaves, Trenque Lauquén, San Cayetano que tienen páginas que muestran un gobierno abierto y transparente, mucho más completas que la de Tres Arroyos”.
Los concejales manifestaron que les llamó mucho la atención que en otras páginas web figuraran los gastos en publicidad y lo que aporta el municipio a cada medio. “Esos datos no los encontramos en la web del municipio de nuestra ciudad”, explicó Keila.
De la misma manera, Tadeo observó que en el portal de Internet del municipio de Tres Arroyos “no figura el listado de proveedores, ni lo que se gasta o se paga y cómo se distribuye”.
Admitieron que en la actualidad “no es fácil el acceso a la información municipal sino tenés un cargo político”. Para Ivo, esto guarda relación con muchos factores; “puede ser por la falta de información respecto a las ordenanzas vigentes o a las leyes que enmarcan la vida de los ciudadanos”. Por ello, consideró que “la página web tiene que tener un caudal de información importante y algunos ítems aparecer sí o sí como los recibos de sueldos de todos los funcionarios, sus declaraciones juradas, el listado de proveedores, los pagos que se les hacen, el gasto en publicidad, los viáticos, horas extras, nómina completa del personal, evolución trimestral de ingresos y egresos”.
Para los concejales de Tres Arroyos Transparente, “la página de Tres Arroyos parecería diseñada para cobrar o para mostrar gestión del gobierno, una cosa no quita la otra, pero es muy pobre. Tendría que tener todo lo que mencionamos anteriormente”.
Cumplir y adherir
Los proyectos de comunicación y resolución siguen el mismo criterio que el de ordenanza. En uno solicitan que se cumpla con la Ley Orgánica de las Municipalidades que exige en sus artículos que los municipios publiquen con frecuencia mensual el boletín oficial, ordenanzas, reglamentos, resoluciones, evolución financiera-económica, entre otras exigencias.
“Pedimos adhesión a los principios de la Carta Internacional de Datos Abiertos. Para llegar a tener un gobierno abierto hay que adherir a estos tipos de principios”, manifestaron.
Tadeo expresó que conocer todos los actos de gobierno genera “confianza del pueblo y además es un excelente control para el eficiente gasto de los recursos”. Continuaron reflexionando que “el secretismo es enemigo de la república, por eso no entendemos que un concejal se entere un año después de la información de lo que tienen que saber para controlar”.
Ivo afirmó que “no se puede solucionar un error si no sabes cuál es. Conocer los aciertos y los errores permite un control sano”.
Hasta ahora trabajaron en base a las páginas en Internet, las ordenanzas vigentes y luego las leyes nacionales y provinciales. A partir de la lectura se tomó la decisión de qué había que modificar y analizar, además de comprobar y experimentar en primera persona como ciudadanos para ejercer un mejor y mayor control.
“Hay que saber en qué se gasta el dinero de los vecinos y eso se debe transparentar. Se pueden utilizar modelos de normas elaboradas de ordenanzas para el acceso a la información pública, con disposiciones aplicables a Tres Arroyos, escritas por la Clínica Jurídica de acceso a la información pública de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de La Plata”, argumentaron.
Concluyeron que “existe la herramienta. Por eso si Tres Arroyos no tiene completa, actualizada y transparente su página es exclusiva responsabilidad nuestra (refiriéndose al municipio). La web del Concejo Deliberante funciona muy bien, por eso no entendemos por qué no se puede gestionar algo similar para el resto de las áreas”.