Ir al contenido

Noticias más leídas

“Creo en las pequeñas acciones”

Ayer tuvo lugar la primera jornada de limpieza de playas y concientización en Claromecó, llevada adelante por el biólogo Gabriel Francia. Un grupo de personas se juntó en la zona de la desembocadura del arroyo Claromecó, y comenzó a avanzar hacia la playa de Dunamar, juntando desperdicios y recibiendo los consejos del profesional.

La actividad continuará hoy desde las 14 horas, con punto de encuentro en el Segundo Salto. Desde allí se avanzará hacia el Faro, y durante el transcurso de la limpieza Francia irá realizando paradas explicativas.

En diálogo con LA VOZ DEL PUEBLO, Francia manifestó que “básicamente la idea era hacer esto con los vecinos, con aquellos que se interesen. Me ofrecí para dar las charlas sobre distintos aspectos, la fauna que se ve afectada por la basura, el movimiento de arenas y otros temas”.

Agregó el biólogo al respecto que “es importante saber de donde viene la basura, las corrientes marinas, por qué se junta en determinados lugares de la playa más que en otros. El volumen de basura en la playa es muy grande, hay muchos desperdicios chiquitos, que son los que menos se ven pero suelen ser los que causan un gran perjuicio. Por eso la finalidad es compartir esto que uno ya sabe. La idea es juntarnos a las 14 horas, se puede ir en bicicleta incluso porque el Segundo Salto no es lejos, y venir juntando hasta el Faro. Son días fríos, pensamos que no dure mucho el recorrido y que lo pueda hacer toda la familia”.

 

El origen

En un análisis sobre el tema, el biólogo indicó que “muchas veces nos ponemos obsesivos con el tema de la limpieza, pero no vamos al origen. Y muchas veces el origen es muy cercano. Siempre hablamos de las crecidas del arroyo, que arrojan mucha basura en la playa, y solemos escuchar que viene de aguas arriba. No es tan así, mucha de la basura que va hacia el arroyo la generamos nosotros mismos en Claromecó. La basura que está en la calle a la larga termina depositándose en el arroyo cuando hay lluvias. Si la calle no está bien limpia, todo eso termina en el mar y por ende en la playa. Hay residuos de construcción que quedan en las calles, hoy todo viene empaquetado, y si todo eso no fue bien juntado, la lluvia lo llevará hasta el agua, es inevitable, también se lo puede llevar el viento”.

Por esta razón, sostuvo que “hay pequeñas actitudes que pueden evitar todo esto, y eso es lo que queremos trasmitir en las charlas. La gente se ha concientizado sobre la limpieza de playa, pero no así de las calles, y estamos generando nosotros ese problema. También es cierto que quienes vienen a las limpiezas y charlas ya tienen información previa, de hecho por eso vienen”.

Especificamente con el tema plásticos, Francia aseguró que “en el mar son todo un problema y a nivel mundial. Hay cosas elementales como una línea con plomada, antes se hacían con sujeción de cobre y por un tema de costos ahora es con hierro. Ese hierro se oxida y se termina rompiendo, el plomo queda a la deriva y la línea también. El plomo es tóxico, y la línea es plástico que queda ahí. Por ahí con una inversión mínima como una sujeción de cobre podemos solucionar un problema. Todas estas cosas uno las conoce al analizar la basura. También hay elementos que antes no existían, y que la fauna marina no se adapta a vivir con eso. Hay basura de los barcos, que no es mucha, pero proviene de la pesca, todos en realidad  tenemos responsabilidad sobre esta cuestión”.

Mencionó otro ejemplo: “La bandejita plástica en la que viene la carnada, la gente la suele tirar en la playa y queda ahí, es telgopor, es todo por falta de conciencia. Yo también soy pescador, y a veces participamos de la rueda sin darnos cuenta”.

En la continuidad de la mención de situaciones cotidianas, el biólogo explicó que “a todos nos preocupa la aparición de serpientes yarará, que se ha dado últimamente. Pero hay que analizar, la yarará jamás se acercaría al pueblo a comer, si lo hace es porque su comida está ahí. Y esas son las ratas, que si se acercan es porque hay basura, no hay otra explicación. Son todas conductas pequeñas que empiezan por casa. Por eso hago estas charlas, con vecinos, con amigos y conocidos, que a su vez transmiten esto a familiares y más amigos, y así. Creo en eso, en las pequeñas acciones, y en la concientización que se transmite”.

 

Gran cantidad

Francia indicó además que “para más adelante, la idea sería realizar una limpieza profunda en la localidad. Sobre el borde del arroyo y más arriba. Para eso hace falta movilizar a todos los sectores. Por ahí hay gente que no alcanza a ver la basura que hay en la playa, ya que se movilizan en auto y van por Costanera y observan siempre el mismo paisaje y no llegan a ver todo. Los que recorremos habitualmente la playa lo vemos, la basura es mucha”.

Enfatizó a su vez que “todo lo que digo es porque lo he visto. La tanza por ejemplo, tarda 600 años en degradarse, una bola de tanza la come una tortuga pensando que es una medusa. El triangulito que se le corta a un sachet de leche, es un plástico muy ínfimo que nadie le presta atención. No sé bien cómo llega, pero he sacado hasta 30 de esos plásticos del estómago de tortugas. Otra cuestión es la suelta de globos, esos globos van hacia el mar y se revientan, los pequeños retazos los terminan comiendo animales, que piensan que es alimento”.

Finalmente, agradeció “a todos los que ya participaron de la jornada y a los que se sumarán. Especialmente al señor Di Llano, que día tras día toma su vehículo y junta desperdicios de la playa, hace un gran trabajo silencioso”.

La jornada continúa hoy, desde las 14, con punto de partida en el Segundo Salto.

Comentarios

Te puede interesar