De replicarse el resultado de las PASO en las elecciones de octubre, la expectativa del oficialismo de mantener la mayoría en el Concejo Deliberante quedaría pulverizada. Porque no sólo perdería la quinta banca que antes del domingo parecía más complicada de mantener, sino también la cuarta. Ya que con estos guarismos la composición del órgano quedaría: el Movimiento Vecinal con seis bancas (ante las nueve que tiene hoy), Cambiemos con cinco (hoy dos), Unidad Ciudadana con cuatro y 1País con tres.
El cálculo
El sistema que se aplica es muy simple: se obtiene un cociente patrón dividiendo la totalidad de votos positivos sobre los cargos a ocupar. Ese cociente actúa como piso, sólo las fuerzas que lo superen accederán a cargos. Luego, se dividen los votos obtenidos de cada fuerza por ese cociente, y el número entero es el que determina cuántas bancas le corresponden. El decimal de ese número sirve para calcular al final, qué fuerza cuenta con más votos a partir de esos decimales, y así se distribuyen las bancas que faltaran distribuir, desde el que más votos por decimales tenía, al que menos.
Por último, si todavía faltara ocupar una banca, iría para el que más votos sacó. El sistema también aplica para los consejeros escolares.
Aplicando el sistema de reparto por cociente la conformación del Concejo Deliberante se repartiría en tres concejales para Cambiemos, dos para 1 País, dos para el Movimiento Vecinal y dos para Unidad Ciudadana.
Teniendo en cuenta el voto positivo el cociente sería de 4135.77 por lo que directamente cada partido ingresaría 2,1,1 y 1 concejal según el orden establecido por la cantidad de votos obtenidos. El de mayor cociente y mayor resto de votantes es 1 País (3331 electores más que el piso), por eso suma uno más. Le sigue el Movimiento Vecinal (2728.23 más que el piso) que también suma uno; Cambiemos (2541 votos más que los 8270 que suma para ingresar dos concejales) incorpora otro y Unidad Ciudadana (2231.23 sufragios restantes) agrega un edil, sumando de este modo los nueve que renuevan sus bancas.
Antecedente
En las elecciones de 2001 los resultados fueron adversos para el Movimiento Vecinal, que perdió la mayoría en el Concejo Deliberante y las elecciones legislativas de ese año. El ganador fue el Partido Justicialista con 6305 votos, luego el Movimiento Vecinal con 5164 y la Unión Cívica Radical con 5151. Los votos en blanco fueron 3181 de un total de votos emitidos de 32.990, los votos anulados fueron de 5.902 y el total de votos válidos 23.907.
El total de inscriptos del padrón electoral fue de 45.096. Con esos resultados el cociente para obtener una banca al Concejo Deliberante fue de 2656,333333 votos y el cociente para consejeros escolares de 3.984,500000 (por la Ley 5109 Art.110). El Partido Justicialista ingresó cinco concejales, un consejero: Movimiento Vecinal dos concejales, un consejero; y la Unión Cívica Radical dos concejales y un consejero.
En el año 2013 el cociente para ingresar un concejal fue de 3.927,77 y para consejeros escolares de 11.783,33, calculados sobre 35.350 votos positivos. El Movimiento vecinal obtuvo 17.670, el Frente para la Victoria 11.809 por lo que ingresaron cinco concejales y dos consejeros escolares y cuatro concejales, un consejero escolar, respectivamente.
No se aplicó el artículo 110 de la ley porque ambos partidos alcanzaron el piso para que el ingreso se diera de manera directa.
Consejo Escolar Plural
Silvana Canosa de Cambiemos y Sabrina Albornoz de 1 País ingresarían junto a Ana Isabel Quinteiro del Movimiento Vecinal en el Consejo Escolar de Tres Arroyos. La expectativa del oficialismo de incorporar a los tres candidatos quedaría descartada de mantenerse los números obtenidos en las elecciones de medio término. Los actuales funcionarios escolares Néstor Ottonello y Andrea Montenegro, quienes terminan sus mandatos y son candidatos en segundo y tercer término en la lista vecinalista, ya no formarían parte del grupo de consejeros escolares porque no alcanzarían el número que se necesita para ser reelectos.
El Consejo Escolar de Tres Arroyos renueva tres bancas titulares y tres suplentes, de las seis que le corresponden a nuestro distrito por la categoría que marca la ley 10.589. Ninguno de los partidos que obtuvieron los primeros tres lugares en las PASO 2017 estaría en condiciones de incorporar directamente un consejero escolar.
El piso para obtener un lugar en la entidad de la calle Alvarado al 400 es de 11.322 sufragios, teniendo en cuenta que los 33.968 votos positivos/afirmativos se dividen por los tres cargos a renovar. En este contexto Cambiemos tendría un 0,954 de los cargos; 1País 0,659; Movimiento Vecinal 0,606; y Unidad Ciudadana 0,562 lugares.
Por lo que se aplicaría -como en 2001- la Ley electoral 5109, que en su artículo 110 establece según la Ley 6698 que “cuando ningún partido político llegare al cociente electoral, se tomará como base el cincuenta (50) por ciento del mismo, a los efectos de adjudicar la representación. No lográndose el mismo, se disminuirá en otro cincuenta (50) por ciento, y así sucesivamente hasta alcanzar el cociente que permita la adjudicación total de las representaciones. Si la cantidad de partidos políticos que alcanzaren el cociente electoral fuera superior al de bancas a distribuir éstas les serán adjudicadas a los que hubieren obtenido mayor número de sufragios”.
En las PASO, los votos obtenidos por cada fuerza política no alcanzan para llegar al entero, por lo que debería tomarse en cuenta otro piso, en este caso 5661 y de este modo las tres bancas en juego se repartirían entre Cambiemos, 1País y el Movimiento Vecinal, que seguiría contando con la mayoría, pero con un control de gestión plural.