Ir al contenido

Noticias más leídas

El agua no da tregua y es crítica la situación en Buenos Aires

Tres eventos pluviales, dejaron vastos sectores de la región pampeana en condiciones que pueden considerarse críticas. Las lluvias sobre gran parte de la provincia de Buenos Aires, agudizan sobremanera la problemática de los anegamientos en territorio que no se caracteriza por su capacidad de drenaje. Incluso en la zona más quebrada del sudeste bonaerense, la continuidad del ambiente húmedo y la sobreabundancia de lluvias desde el otoño, comienza a comprometer la sanidad de los cultivos de la fina, aun en etapas tan tempranas. 

Así lo indica un informe realizado por la Consultora de Climatología Aplicada (CCA), que llevó a cabo un análisis del “mapa” de las lluvias de agosto y observó que “las precipitaciones más destacadas cubren gran parte de la franja este del país, con registros más importantes en las provincias mesopotámicas, sur de Santa Fe y buena parte de Buenos Aires, donde a gran escala se han alcanzado o superado los totales mensuales”. 

 

Estadísticas 

“En el oeste entrerriano, el sur de Santa Fe y gran parte de Buenos Aires -continúa el trabajo-, la carga pluvial normal del mes de agosto no supera los 40 milímetros. Pero algunas marcas ya suman casi el doble de este valor estadístico”. 

En este sentido, CCA destaca el máximo en el noreste entrerriano, la zona de influencia de la ciudad de Concordia, donde las precipitaciones ya han superado los 200 milímetros, tres veces la marca normal del mes de agosto y record para la primera quincena desde 1949. Este máximo del noreste de Entre Ríos, se proyecta a gran parte del territorio uruguayo, con lo cual el país vecino termina incorporándose a una zona muy vasta donde los excesos hídricos ya condicionan el desarrollo del mes de agosto. 

“En efecto si sumamos la provincia de Entre Ríos y las zonas agrícolas del oeste uruguayo, a las áreas del sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba y oeste bonaerense que ya venían con variedad de anegamientos, notamos que el escenario resultante es muy comprometido”, se indica. 

“Podría decirse que este es un análisis somero, pero queda claro que con este nivel de precipitaciones, sólo áreas con gran capacidad de drenaje pueden evacuar superficialmente en forma eficiente el agua sobrante. Los suelos están saturados, por lo cual los mecanismos de transferencia de agua hacia la profundidad del perfil están perimidos”, advierte la consultora. 

 

Primavera 

Y completa: “Es posible que zonas de la provincia de Entre Ríos y el oeste uruguayo tengan mejores posibilidades para deshacerse de los sobrantes superficiales, pero esta suerte no es generalizada y como ya es un tema reiterado en estos últimos años, la pampa deprimida no tiene modos de lidiar contra esta coyuntura. La franja este de Buenos Aires, principalmente la zona ganadera, tampoco la lleva demasiado bien. Este diagnóstico, anticipa en el cierre del invierno, problemas que seguramente se trasladarán a la primavera”. 

En el cierre, el informe explica: “No pueden prometerse grandes cambios para la transición estacional. Los excesos, lamentablemente, parecen un problema que mantendrá en vilo el desarrollo de la fina y ya dispone advertencias para el inicio de la gruesa. Del mismo modo la actividad en el noreste del país debe pensarse bajo condiciones dominadas por un escenario húmedo”.

 

Bolívar: construyen otro canal paralelo a la ruta 65 para drenar

Las autoridades municipales y provinciales dispusieron en las últimas horas la construcción un canal paralelo a la ruta 65 con el fin de drenar el agua. Esta obra se suma a otra de iguales características ya existente del otro lado de la calzada para evitar que cualquier desborde afecte el sector urbano. 

El intendente Eduardo “Bali” Bucca participó el fin de semana de una recorrida junto al Subsecretario de Infraestructura Hidráulica, Rodrigo Silvosa y al presidente de la Sociedad Rural, Fernando Alzueta. En ese marco, admitió “preocupación” por la problemática y señaló que el “monitoreo” es constante. 

“Todo esto me mantiene sin dormir muchas horas, porque ya sabemos lo que es el agua, y si bien los vecinos de Bolívar tienen experiencia en esto por las veces que hemos tenido que pasar por esta situación, el intendente tiene que estar primero que nadie velando por esta situación”, dijo Bucca. 

“Vinieron topógrafos que contratamos desde el municipio y máquinas que contratamos y otras que envió Provincia, y empezamos a trabajar en el canal paralelo a la ruta provincial 65, que se ubica sobre la margen que va hacia Pehuajó”, señaló en declaraciones al diario local La Mañana. Y explicó que se trata de una especia de “by pass doble vía”. 

Asimismo, reconoció que “es una obra que hace que tengamos que invertir mucho dinero; pero es necesaria y además queda para futuras contingencias climáticas” en referencia a las lluvias que se esperan durante los meses de primavera. 

 

Comunicados 

El jefe comunal señaló también que se encuentra en permanente contacto con sus pares de otros distritos complicados por el exceso hídrico como Néstor Alvarez (Guaminí), Alejandro Acerbo (Daireaux) y Jorge Cortés (Henderson). Mientras que agregó: “Están todos complicados, ahora se complicaron Trenque Lauquen, Pila, Castelli, se está viviendo una situación hídrica en la provincia que es terrible, a nosotros en tres meses nos llovieron 600 milímetros, eso saturó las napas, y todo lo que vino después generó un desborde absoluto”. 

Asimismo consideró que “está claro que hay deficiencia de obras de infraestructura de base, de obras hidráulicas que hay que concretar como la de la Cuenca del Salado, el plan maestro, y a partir de ahí empezar a incorporar a Bolívar en ese contexto; pero eso ya es un trabajo de mediano y largo plazo, no para este momento, ahora es para esto que estamos haciendo, que creo que viene bien”. 

Sobre el apoyo recibido desde la provincia, Bali reconoció que “estamos muy bien, en permanente contacto, le estoy pidiendo una audiencia a la gobernadora (María Eugenia Vidal) para charlar estos temas y también estuve en contacto con Nación porque tengo que gestionar los recursos que se necesitan para afrontar todas estas obras de emergencia que hoy salen del municipio”. 

Como viene informando esta agencia, Bolívar -con 400 mil hectáreas bajo agua- atraviesa por estas horas la situación más dramática como consecuencia de las inundaciones que comenzaron a complicar campos y caminos en marzo pasado. No obstante, la problemática se extiende a una veintena de distritos bonaerenses que también se encuentran azotados por el exceso hídrico tales como: Guaminí, Adolfo Alsina, Daireaux, La Madrid, Coronel Suárez, Henderson, Pehuajó, 25 de Mayo, Pila, General Alvear, Castelli, Trenque Lauquen, Pellegrini, Carlos Casares, Rivadavia y Junín, entre otros. (Dib).

Comentarios

Te puede interesar