Ir al contenido

Noticias más leídas

Fondo millonario y pupitres vacíos

En Tres Arroyos uno de cada tres alumnos del nivel secundario no termina sus estudios, en gran medida por la repitencia, la sobreedad, el bullying, el trabajo, el embarazo adolescente y las adicciones, según reveló un relevamiento realizado por el Observatorio de Calidad Educativa, cuyas conclusiones fueron presentadas hace prácticamente un mes en el Club Social. 

En la presentación también se hizo público que entre 2013 y 2017 el gobierno municipal recibió -y administra- más de 110 millones de pesos del Fondo de Financiamiento Educativo. 

En esa presentación también se dio a conocer que el municipio destina el cincuenta por ciento de ese dinero “sin responder a la demanda” de la comunidad educativa. 

LA VOZ DEL PUEBLO propone abrir el debate sobre dos de los aspectos más relevantes que se extraen del trabajo hecho por inspectores, directivos, docentes y comunidad educativa que participaron de la iniciativa coordinada por la ex consejera escolar, Laura Aldalur. 

Para ello consultamos a las ahora candidatas al Consejo Escolar de las distintas propuestas políticas que los tresarroyenses tendrán para elegir el próximo 22 de octubre.

 

Abandono escolar 

Las candidatas por Unidad Ciudadana, el Frente de Izquierda, 1País, Cambiemos, el Movimiento Vecinal y Cumplir respondieron sobre el nivel de abandono escolar en el nivel secundario, y por cuáles son sus sugerencias para retener a los chicos en las aulas. 

 

Una experiencia 

La candidata al Consejo Escolar, Jessica Butassi, de Unidad Ciudadana manifestó que es “muy buen trabajo el que ha hecho Laura Aldalur con toda su experiencia y su conocimiento. Todo lo que ha dicho son cosas que se dan, que los inspectores bien lo saben y nosotros en las escuelas bien lo reclamamos”. La psicopedagoga contó que junto a una compañera del equipo de orientación pusieron en marcha una experiencia. “Tratamos de juntar a la mayor cantidad de gente posible -adultos- para poder brindarle a nuestros ex alumnos que no habían podido terminar la secundaria otra posibilidad de estudio en Cascallares porque por ejemplo no tenían la posibilidad de viajar para acá. Hay mucho para hacer como trabajo en redes, trabajar para que las heladeras estén llenas y que los pibes no tengan que salir a trabajar”, contó. 

 

Políticas de estado 

Marcela Pascucci, desde el Frente de Izquierda, dijo que las cifras de abandono “tienen que ver con lo que se ve”, y que “los que trabajamos en educación estamos todo el tiempo tratando de ver qué podemos hacer para traer a los chicos nuevamente”. Reclamó directamente políticas de Estado porque entiende que “no es una cuestión individual, tendríamos que poder ofrecer una buena calidad no desde el discurso”. 

Como medida para contrarrestar la deserción escolar propuso crear “guarderías pequeñas porque las madres adolescentes dejan el estudio porque no tienen con quien dejar a su hijo. Este tipo de propuestas -que parecen tan imposibles- son bastante concretas”, observó. Y sumó otra, “una mejor educación sexual integral para evitar embarazos adolescentes, ofrecerles otras expectativas”, comentó la docente que además renegó de las pasantías “gratuitas”. 

 

Con instituciones 

Sabrina Albornoz, de 1País afirmó que no la toma “por sorpresa” el alto porcentaje de abandono en el nivel secundario. Y en consecuencia observó que “falta mayor trabajo con varias instituciones educativas, la escuela por si sola no puede hacer que ese porcentaje disminuya”. 

Para esto sugirió investigar los motivos y “trabajar desde la escuela o proponiendo algún proyecto desde el Concejo Deliberante, hablar con los equipos de orientación escolar”. Además pensó en alternativas como la educación no formal que ha captado a chicos que abandonan”. 

 

Trabajo en red 

Desde Cambiemos, Silvana Canosa, coincidió que todos los años se evidencia que hay un alto porcentaje de abandono, y consideró que se debe trabajar sobre las causas, y puntualmente se refirió a que cuando el abandono esté relacionado a cuestiones de salud, “se pueden hacer redes interinstitucionales para generar algún convenio o alguna ayuda con esa familia, si tiene que ver con cuestiones de distancia lo mismo con transporte, o si tiene que ver con cuestiones de precariedad en la familia”. Optó por enfrentar el problema con “redes de distintos organismos gubernamentales y no gubernamentales con los cuales uno pudiera accionar para solucionar la problemática que se presente”. 

 

El sistema falla 

La candidata de Cumplir, Vanesa Echegoyen, indicó que es un dato “que tiene que ver con la realidad”, fue crítica con el actual sistema y consideró que “se tendría que hacer un trabajo de seguimiento más exhaustivo porque a veces cuando el chico que deja de estudiar, es visto por alguien del equipo de orientación escolar en su casa insiste un par de veces, y cuando no hay respuesta, es como que queda en el olvido. Es una falla del sistema no sostener a esos chicos que se van”. 

 

Se trabaja mucho 

Ana Quinteiro, desde el Movimiento Vecinal, que prefirió que el dato de abandono escolar en el Secundario lo corrobore la inspectora areal, Tatiana Lezcano, afirmó de todas maneras que “se trabaja mucho con el servicio local, con instituciones barriales, con las salas de cada barrio en conjunto para tratar de revertir esta situación”. 

Y respecto a los resultados de estos trabajos expresó que “en algunas situaciones tenemos éxito, en otras logramos reinsertarlos en alguna educación no formal como puede ser el Centro de Formación Profesional o Envión”.

 

Cuestión de Fondo

Las docentes entrevistadas por este diario también fueron consultadas por el conocimiento que tienen sobre el dinero que arribó a la ciudad, en los últimos cuatro años, en concepto por Fondo Educativo, y de cómo es invertido

 

Gestión abierta

La candidata del randazzismo tresarroyense, Vanesa Echegoyen pidió que la gestión del dinero del Fondo Educativo “sea un poco más abierta” y que “no esté limitada al Poder Ejecutivo”. 

En esta misma línea plantea que en su administración tenga participación “la comunidad educativa para entre todos ver cuáles son las prioridades, y qué es lo más urgente”. Como ejemplo observó que “si bien la vereda del ex Colegio Nacional queda muy linda, hay instituciones que tienen en plan de riesgo el techo que se les está por caer. Tendríamos que ocuparnos más para las escuelas en vez de ser más bellas, sean un lugar seguro”. 

 

Se escucha 

La candidata del oficialismo, Ana Quinteiro dijo que para su aplicación el Ejecutivo “trabaja en conjunto con otros efectores de la sociedad porque no es que el intendente lo decide de manera arbitraria sino que se escuchan las propuestas de todos”. Aseguró además que el dinero “se gasta en varios sectores, en un sentido amplio de lo educativo como cultura y deportes. Me parece que queda a la vista que se está gastando en el sector educativo. Después las prioridades de cómo se eligió el gasto, como no estoy en la gestión, tampoco lo puedo evaluar”, dijo. Y defendió la construcción del polideportivo, al cual considera “una necesidad de la comunidad”. 

 

Mejor control

Silvana Canosa, de Cambiemos, pidió por un mejor control de las obras que se ejecutan con ese fondo porque “a la semana están funcionando mal”. Coincidió con Quinteiro en la necesidad de contar con un polideportivo, pero apuntó que el techo del CEF -del cual es directora- también se llueve. La docente le reconoce la injerencia al Poder Ejecutivo, pero considera que “el tema a veces tiene que ver con dictaminar una priorididad para donde destinarla. Creo que por ahí pasa el problema, dar prioridad a las necesidades reales institucionales y el control cuando se utilizan servicios para solucionar esas prioridades”, insistió.

 

Un problema 

Desde 1País, Sabrina Albornoz, destacó que para ella y sus colegas “siempre es un problema y hoy fue tema de conversación. Nos pasa siempre que organizamos un proyecto que implica que tengamos que viajar y nunca podemos solventarlo con el fondo educativo”. Si bien admite que es importante toda cuestión de infraestructura, estima que también “es necesario para otras necesidades que contribuyen a mejorar la calidad educativa”. 

La imposibilidad que se le plantea a la docente tiene que ver con que “tiene que demostrarse cómo se utilizó el dinero. Tiene que haber un mecanismo de transparencia, y a veces hay escuelas que no tienen cooperadora, o la cooperadora no está funcionando bien, entonces el único modo de entregar el dinero es a través de una cooperadora.

 

Una asamblea 

Desde la Izquierda, Marcela Pascucci, que da clases en la Escuela Especial 501 que se inunda en cada precipitación que se registra en la ciudad propone que la comunidad educativa decida con una asamblea la forma de invertir ese dinero. Con un pliego de demanda que posteriormente se lleve mediante delegados con Consejo Escolar, y que no quede sólo a merced del gobierno de turno la decisión de su gasto. Cuestionó por ejemplo que hubo “560 mil pesos en el ítem otros servicios sin aclarar en qué, o 26 mil pesos en propaganda”, cuando se está hablando de educación.

 

No es justo

Por su parte Jessica Butassi, de Unidad Ciudadana afirmó que “Es legal, pero no justo” cómo el gobierno municipal utiliza el dinero del Fondo Educativo. Puso como ejemplo que en 2016, el 45 por ciento se utilizó en sueldos de personal para las asistencias técnicas. “Es un dinero del que debería hacerse cargo el municipio con fondos propios, y recién este año se logró a nivel provincial la ampliación y refacción de la Escuela 501”. La psicopedagoga sostuvo que hay “innumerables casos como el del ex Colegio Nacional al que se le hizo vereda pero igual se sigue lloviendo. Ese dinero podría estar bien direccionado”. 

Además citó otro ejemplo, el de las becas estudiantiles. “El año pasado 900 mil pesos se utilizaron para estudiantes universitarios y más de 300 mil para material de oficina para el Consejo Escolar. Y sabemos que hay pibes en escuelas sin material de trabajo”.

Comentarios

Te puede interesar