Ir al contenido

Noticias más leídas

Muguetta y Abruñeiras trabajaron juntos en el yacimiento Las Patas

CLAROMECO.- El pasado domingo, previo a la Nochebuena y durante la bajamar, el antropólogo Miguel Muguetta retomó los trabajos de campo en el yacimiento Las Patas, en cercanías de El Caracolero. Lo acompañó Juan Carlos Abruñeiras, el odontólogo capitalino que fue el descubridor del sitio en el verano de 2007. 

Puntualmente, el trabajo consistió en tomar moldes de alta precisión y calidad, mediante la utilización de siliconas denominadas “exaplast”, justamente similares a las que usan los odontólogos para tomar impresiones dentales. 
Muguetta tuvo la idea de incluir en los trabajos al descubridor de Las Patas, a quien acompañó su padre de 85 años, que en la actualidad continúa trabajando como mecánico dental. Al respecto indicó que “creo que es importante que el descubridor de las ignitas intervenga, y que sea parte del proceso de investigación”.

Abruñeiras padre. El mecánico dental de 85 años utilizó siliconas similares a las que usan los odontólogos para tomar impresiones dentales.

Con Avila y fomentistas 
El antropólogo también destacó que se presentó ante el director del Organismo Descentralizado Carlos Ávila, con el fin de informarle de todos los trabajos que piensa hacer. 
También se reunió con la Sociedad de Fomento de Claromecó con el objetivo de organizar una charla abierta sobre el tema, que se concretará el próximo 20 de enero. Aseveró Muguetta que “informar a la comunidad es una tarea esencial, para inculcar el sentido de identidad a la gente. La historia de la humanidad, su registro, sus evidencias, no son propiedad de la ciencia. Los científicos debemos trabajar para que los resultados y avances sean de todo el conjunto social”.  
Nuevos estudios 
Por otra parte, Muguetta indicó que estará vinculándose con biólogos de la Universidad del Centro a la que él pertenece, para trabajar con técnicas de isótopos estables. Esto serviría para conocer el paleoambiente de hace 30.000 años antes del presente. 
Conocer la flora, fauna y minerales de lo que fue una laguna donde los primeros humanos que habitaron la Pampa realizaron incursiones de caza. Conocer esto es fundamental en la investigación.

Carlos Abruñeiras (el descubridor) y Miguel Muguetta (el investigador)

Volver a datar 
Asimismo, se está trabajando en recuperar muestras para volver a fechar o datar las huellas en el laboratorio del Museo de La Plata (UNLP) y en el laboratorio Beta Analitic de los Estados Unidos. 
Sostuvo el antropólogo que “tengamos en cuenta que los recientes fechados de la Universidad de San Diego en sitios de California dan una antigüedad del poblamiento americano en más de 100.000 años. Ya años atrás la arqueóloga brasilera Guidon para el sitio conocido como Piedra Furada, arrojaba dataciones de 35.000 años antes del presente. Obviamente todos estos datos e investigaciones, van produciendo un nuevo debate en las ciencias antropológicas acerca de quiénes, cuándo y cómo eran los primeros grupos humanos que poblaron el continente americano”. 

Comentarios

Te puede interesar