En el mes de setiembre de 2017 se creó e implementó el Observatorio Vial Municipal , en forma conjunta con otras 11 comunas de la provincia de Buenos Aires, a través de un convenio entre la Municipalidad de Tres Arroyos y la Dirección Provincial de Políticas de Seguridad Vial, en la ciudad de La Plata.
En nuestra ciudad, el Observatorio Vial está a cargo de la licenciada en Seguridad Vial, Karen Rupell. Tiene como misión la generación de medidas y acciones que contribuyan a la reducción de la siniestralidad vial, problemática que afecta a todos los países del mundo.
LA VOZ DEL PUEBLO consultó sobre el funcionamiento del Observatorio Vial al secretario de Seguridad, Werner Nickel. El funcionario informó que “se trata de un ente de investigación que se encarga de recopilar, procesar, analizar toda información fiable sobre la siniestralidad vial que se hace mediante sistema on line con una metodología cuantitativa, que consiste en cargar los datos referentes a los siniestros de nuestro partido para luego realizar en forma cualitativa un diagnóstico, análisis y posteriormente proponer medidas y alternativas de mejoras o corrección en el sistema de tránsito”.
Nickel destacó la tarea realizada por la licenciada Rupell, quien lleva adelante el programa, y le contó a este diario que “a nivel provincial se están realizando encuentros entre los observatorios adheridos al convenio, que enriquecen el trabajo de todos por las experiencias que se comparten y las propuestas de mejora que surgen de los mismos”.
Werner Nickel afirmó que “no se pueden tomar medidas espasmódicas, sino a partir de estadísticas”
En Tres Arroyos
El Observatorio Vial Municipal se encuentra bajo la órbita de la Secretaría de Seguridad. Se está finalizando el primer informe semestral respecto de la siniestralidad de nuestro partido.
“Esta es una necesidad y una vez que se conozcan los datos precisos de qué lugares son más ‘calientes’, qué tipo de accidentes hay, grupos etarios, entre muchos otros indicadores significativos, se podrán desarrollar políticas de acción y preventivas”, valoró Nickel.
Asimismo, puso de manifiesto que “no se pueden tomar medidas espasmódicas, sino partir de estas estadísticas sobre la base cierta de los datos que hay en Tres Arroyos. Desde este punto coordinar acciones con otras áreas y en todo lo que incida el tránsito”.
Para plantear objetivos de acción bien determinados, “se debe disponer como mínimo un año para poder considerar cuáles puntos de nuestras vías de circulación se consideran críticos respecto a la siniestralidad vial y qué factor o factores determinan las causalidades del mismo”.
El secretario amplió el concepto haciendo una diferenciación entre causalidad y casualidad. “Está demostrado a través de estadísticas oficiales que nosotros somos los responsables y protagonistas de que los accidentes ocurran en el mayor porcentaje. Es decir en un 85%, siendo el restante responsabilidad de los vehículos y de las condiciones climáticas adversas”.
Un triángulo
El secretario describió los motivos por los que es fundamental conocer los datos como primera acción para comprender la realidad de lo que implica la siniestralidad y poder avanzar en medidas. “A partir de esa información concreta comenzamos a trabajar”, manifestó.
Nombró para tener en cuenta tres elementos que provocan incidentes : el factor humano, factor vehículo y factor ambiental. Componen la trilogía vial o triángulo vial.
“Al fallar un componente, se produce inestabilidad en el mismo por eso el Observatorio debe determinar que factor fue el causante”, señaló Nickel. En su análisis, también expresó que “lo que nunca se tiene en cuenta a la hora de conducir es que las leyes de la física no son variables”.
Trabajo coordinado
El Observatorio Vial Municipal está trabajando en forma coordinada y conjunta con aquellas aéreas que intervienen en todo aquello relacionado a la seguridad vial como el Departamento de Licencias de Conducir, Juzgados de Faltas, el área de Salud y dependencias policiales.
“Se incorporarán instituciones o entes públicos y privados afines al tema”, explicó Nickel.
“Sabemos que los siniestros viales o accidentes -ambos términos válidos- se han incrementado no solo en el partido de Tres Arroyos sino a nivel tanto provincial, país y mundial. Las cifras aún no disminuyen y estamos a menos de dos años de no cumplir con los objetivos propuestos por la Organización de las Naciones Unidas y Organización Panamericana de Salud”, puntualizó.
Los estudios preliminares confirman que nuestra ciudad se caracteriza por tener un numeroso parque automotor, lo que implica “una mayor congestión, mayores movimientos de usuarios en la vía pública, mayores inconvenientes de contaminación, mayores problemas de salud”.
Con los registros con los que se cuenta “se puede observar que desde nuestros distintos roles, no reconocemos al resto de los usuarios. El Observatorio no sólo tiene que analizar la siniestralidad, sino la forma que tenemos de desplazarnos”.
Educación
Nickel se refirió al trabajo que se puede desarrollar en educación vial y al sistema de tránsito como “un fenómeno social donde todos estamos involucrados. Por eso hay que trabajar en revertir esas transgresiones que provocamos”.
“La educación vial es una de las acciones que como Estado y desde la docencia debemos impartir. Pero tiene que ir acompañado de normas de convivencia e implementar medidas que no solo aseguren una movilidad segura, sino tener accesibilidad y proximidad segura”.
En este sentido, dijo que parte del trabajo educativo lo realiza la licenciada Rupell.
En cuanto al control, indicó que “es una forma de prevenir y la seguridad vial es compromiso de todos, por eso hay que tomar conciencia, prevenir, controlar y sancionar”.
Finalmente, sostuvo que “todas las acciones que se realizan en el Observatorio y desde la Secretaría, incluyen la presentación de proyectos para trabajar junto a los vecinos” y subrayó: “el fin es circular de forma segura desde los distintos roles como usuarios de la vía pública”.