Carolina Beltrán pertenece a la Red de Investigación Participativa Aplicada a la Renovación Curricular desde hace cinco años. Es una institución que piensa la educación y se dedica a la investigación en ese ámbito. Es un trabajamos conjunto, una red de investigación en la que se sostienen nuevas tecnologías, se comparten experiencias y se abordan áreas del conocimiento innovador. El grupo conforma el Colectivo Argentino de Docentes quienes realizan la investigación desde las aulas y la comunidad.
La profesora tresarroyense forma parte de la Red de investigación “que es una actividad sacrificada y todo a pulmón”, que presenta postulaciones para realizar ponencias en diferentes países. Dicha participación permitió a Beltrán formar parte del Colectivo Docente en Jujuy, Salta, Misiones, parte de la provincia de Buenos Aires, como Olavarría, abrió la puerta a otros encuentros internacionales como el de México y próximamente el de Paris.
La Red Aplicada de Renovación Curricular sostiene pensar la educación desde otra mirada, tal es así que cada vez que algún miembro de la misma ingresa a un aula de cualquier ciudad del país destacan la necesidad de desestructurar esos espacios escolares. “Tomamos los conceptos de Orlando Fals Borda -investigador y sociólogo colombiano- que dice hay que mantener la mirada en el diálogo, por eso sentarnos en semicírculo a los alumnos y el docente se incluye en el mismo porque en la mirada de uno a uno se reconocen, un lugar donde circule la palabra, que se dialogue”. Otras ideas que atraviesan las investigaciones de la Red tienen que ver con trabajar con proyectos y que los alumnos usen carpetas de campo para ellos y en caso de querer sostener las carpetas “que sea como agendas de notas personales “, de ese modo formar el conocimiento de otra manera.
Todos los registros que hacen los miembros de la Red tienen en cuenta la comunidad con la que se va a trabajar. Las ponencias de las que participa Carolina Beltrán son abarcativas porque abordan muchas líneas de acción que permitan pensar las escuelas para que los alumnos se puedan visibilizar sin importar el contexto social al que pertenezcan y de ese modo adquirir aprendizajes significativos.
Carolina Beltrán, en diálogo con La Voz del Pueblo
La idea es que a través de proyectos trasversales de innovación se logren abordar los conocimientos que tienen los alumnos en la actualidad -son nativos digitales- trabajando todas las áreas de estudio para que los chicos puedan tener algo que mostrar y compartir con la comunidad. Por tal motivo se fomenta el trabajo en los consejos de aula para que haya circulación de la palabra y siempre focalizados en leer y escribir en la complejidad.
Estos proyectos –adaptados- se pueden trabajar en todas las escuelas, “en este momento hacemos un seguimiento y otorgando material para Misiones, para las escuelas del sur, con el Club de Ciencias de la Costa”
En los encuentros del Colectivo Argentino Docente se realizan trabajos directos en las instituciones educativas, los ingresos a escuelas están avalados por el Ministerio de Educación de la Nación . Ejemplo de esto fueron las intervenciones en aulas de Misiones, en Pozo Azul -comunidad de pueblos originarios- en San Javier, en Tilcara, en Olavarría haciendo el recorrido de Rutas Pedagógicas, “se trata de ir a la escuela y hacer la investigación participativa”, dijo la profesora Beltrán.
La Red, otra mirada
La RediPARC elabora documentos que se entregan al Ministerio de Educación de la Nación, reportes que se escriben entre todos los integrantes con aportes de las Redes. Uno de los temas al que se han abocado los investigadores es el de los espacios de aulas inclusivas con el objetivo que se empiece a trabajar tomando los saberes de todos los sujetos, entendiendo que hay ritmos diferentes de aprendizaje, que no existen las actividades monocrónicas, “dejar de lado la misma actividad para todo el grupo”, explicó Beltrán.
La profesora consideró que hay que trabajar con grupos desde la pluralidad de saberes lo que es un desafío, “ya empezamos a hacerlo en los Institutos de Formación Docente y Técnica, en esta nueva mirada sostenemos que hay que presentar diferentes propuestas en una secuencia didáctica, que no es hacer un recorte de contenido, sino ofrecerle al alumnos todas las formas para que pueda potenciar sus aprendizajes”.
La docente mencionó la experiencia de los grupos flexibles, otro tema que surge del trabajo de la Red, “con los que venimos trabajando”. Señaló que esperan se establezca una normativa en este sentido “que se pueda usar las horas institucionales para trabajar con un par, con el equipo escolar, con el equipo de conducción o con el maestro bibliotecario”.
La profesora que expondrá experiencias innovadoras en Paris en julio de este año destacó la importancia de girar la mirada fuera de las aulas estructuradas pensadas en la Edad Media.” El docente incentiva y la motivación es interna tiene íntima relación con el deseo de aprender. Si vamos a enseñar algo que el alumno no conoce y lo hacemos de manera significativa siempre generará curiosidad”, manifestó.
Beltrán no dudó en alentar el trabajo intredisciplinario porque un docente necesita de un equipo que se siente a pensar juntos “y desmitificar que todos tenemos que estar de acuerdo, todo lo contrario, el proyecto se enriquece en la diversidad de opinión”, expresó.
Pablo Pineau trabajó con la Red y en una de sus ponencias presentó registros de la Escuela Normal de Buenos Aires cuando se fundó, actas en las que los docentes manifestaban que la preocupación de la escuela era la falta ortográfica de los alumnos y le legitimidad del saber, “de eso hace 200 años, es la misma preocupación por eso él se preguntaba si no tendremos que girar la mirada hacia otro lado”, subrayó Beltrán ejemplificando algunas de las cuestiones que se hablan en los encuentros de la Red en la que cada actor tiene diferentes roles, formación y se discute fuertemente.