El Gobierno Nacional llevará al Comité Ejecutivo de los créditos Procrear una moción para aumentar un 10% el monto otorgado a los préstamos ya aprobados.
De esa forma el Ejecutivo intentará compensar la pérdida del poder adquisitivo sufrido por los beneficiarios como consecuencia de la devaluación.
La turbulencia cambiaria desatada a fines de abril, terminó incrementando la cotización dólar un 19,2% en lo que va de mayo y eso generó un impacto directo sobre el precio de los inmuebles cotizados en moneda extranjera.
Una casa con un valor de cien mil dólares, por ejemplo, costaba $ 2.080.000 a fines del mes pasado (cuando el dólar cotizaba a $ 20,80) y hoy cuesta $ 2.480.000 (con dólar a $ 24,80).
No son pocos los casos de beneficiarios que ya lograron la aprobación del crédito, pero aún no reciben el dinero.
Quienes están en esa situación se encuentran en un verdadero problema, porque pidieron un préstamo hipotecario pensando en pagar por una propiedad un precio que hoy ya no existe.
El ejemplo de la propiedad valuada en U$S 100.000 sirve para comprender mejor esa situación. En el plan Procrear para la compra de vivienda única, se pide a la familia beneficiaria un ahorro equivalente al 10% del valor de la propiedad que se desea comprar y se le otorga un subsidio de $ 300.000 si tienen hijos y de $ 200.000 si no los tienen.
Pensando en la casa antes de que subiera el dólar (tenía un precio de $ 2.080.000), la familia debía presentar ahorros de $ 208.000 y recibiría $ 300.000 como subsidio, suponiendo que tiene hijos. En total quedarían por financiar $ 1.572.000, lo que se cubriría justamente con el crédito hipotecario.
Ahora la situación cambió y esos números no son suficientes para alcanzar el nuevo valor de la propiedad ($ 2.480.000). Para compensar ese desfasaje es que el Gobierno Nacional propone prestarle al beneficiario un 10% más, lo que llevaría el préstamo a $ 1.729.200.
Claro que eso aún no sería suficiente para comprar la vivienda prevista, porque el dinero con el que dispondría el beneficiario (préstamo, más ahorro, más subsidio) llegaría a $ 2.237.200. Es decir que le seguirían faltando $ 242.800 para alcanzar el valor de la propiedad.
Otro punto en contra es que las cuotas se encarecerían incluso antes de empezar a pagarlas, pero también es cierto que el acceso a la vivienda quedaría un poco más cerca. De todas formas, el acceso al 10% extra sería opcional.
Cabe aclarar además, que luego se podrían presentar otras propuestas que terminen de resolver el problema.
El aumento del 10% en los montos otorgados surgió de una reunión que mantuvieron ayer el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y el secretario de Vivienda Iván Kerr, con el Comité Ejecutivo de los créditos Procrear. En ese mismo encuentro se habrían presentado otras mociones con el mismo fin. (Los Andes)