“Para que el sueño de los hombres de mayo continúe creciendo, es necesario que todos nos sumemos a él. Que cada argentino que pisa este bendito suelo haga suya la idea de construir, desde su lugar, una Argentina libre, pujante y esperanzadora”.
De esa manera dio comienzo, en el paseo de arte del Espacio Cultural Municipal, el acto protocolar con motivo de un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo de 1810. Previo a ello, se izaron las banderas en los mástiles de Plaza América.
Tras la entonación del Himno Nacional, el intendente Miguel Gargaglione en su discurso afirmó que “todos los pueblos del mundo tienen en la memoria social algunas fechas que, por la trascendencia que les dio sentido y las convirtió en germen de algo nuevo, se constituyen en memorables.
“¿Cómo se rememoran esos hechos, esos dirigentes, esos pueblos, esas sensaciones…..? Reconstruyendo la historia, conociendo, analizando las trayectorias de los dirigentes, acercándose a su pensamiento.
“¿Cómo se rememoran esos hechos, esos dirigentes, esos pueblos, esas sensaciones…..? Reconstruyendo la historia, conociendo, analizando las trayectorias de los dirigentes, acercándose a su pensamiento.
Imagen 1
De varias maneras.
“Una es esta; esta práctica evocativa que estamos desarrollando, que se concreta en el espacio público y que denominamos acto. Estamos para recordar un momento de nuestro pasado conocido como Semana de Mayo, especialmente ese tenso e intenso día 25 cuando hombres de Buenos Aires, españoles algunos, la mayoría criollos tuvieron el atrevimiento histórico de destituir al representante del poder español y asumiendo la representatividad de estas tierras establecer un nuevo gobierno propio”.
“Una es esta; esta práctica evocativa que estamos desarrollando, que se concreta en el espacio público y que denominamos acto. Estamos para recordar un momento de nuestro pasado conocido como Semana de Mayo, especialmente ese tenso e intenso día 25 cuando hombres de Buenos Aires, españoles algunos, la mayoría criollos tuvieron el atrevimiento histórico de destituir al representante del poder español y asumiendo la representatividad de estas tierras establecer un nuevo gobierno propio”.
El intendente recordó que Felipe Pigna “narra un momento decisivo de aquel día con estas palabras: la mañana del 25, grupos de vecinos se congregaron en la plaza mayor con el apoyo de las milicias encabezadas por French y Berutti…
“Cuando las sesiones parecían demorarse demasiado, irrumpió Berutti que dijo con tono amenazante: señores del Cabildo, esto ya pasa de juguete, no estamos en circunstancias de que ustedes se burlen de nosotros con sandeces. Si hasta ahora hemos pedido prudencia, ha sido para evitar desastres y efusión de sangre.
El pueblo en cuyo nombre hablamos, está armado en los cuarteles y una gran parte del vecindario espera en otras partes para venir aquí…Los cabildantes tomaron muy en serio las amenazas y anunciaron la formación de la Primera Junta de Gobierno. La revolución estaba en marcha.”
El pueblo en cuyo nombre hablamos, está armado en los cuarteles y una gran parte del vecindario espera en otras partes para venir aquí…Los cabildantes tomaron muy en serio las amenazas y anunciaron la formación de la Primera Junta de Gobierno. La revolución estaba en marcha.”
Tras ello, el intendente sostuvo que “con obstáculos, indefiniciones, contradicciones, antagonismos, un pueblo echaba a andar explorando un nuevo camino.
“Estamos para homenajear a aquellos hombres y aquellas mujeres de mayo, a sus sueños, a sus ideales”, y porque “nos sentimos parte de un tejido intangible que une a una comunidad, la define históricamente y le otorga ese signo de identidad que es la nacionalidad: argentinos”.
“Estamos para homenajear a aquellos hombres y aquellas mujeres de mayo, a sus sueños, a sus ideales”, y porque “nos sentimos parte de un tejido intangible que une a una comunidad, la define históricamente y le otorga ese signo de identidad que es la nacionalidad: argentinos”.
Luego de otros conceptos, el intendente sostuvo que “espero que cuando nos estrechemos la mano, nos demos un abrazo o un beso con nuestros vecinos, podamos, desde el corazón desearnos ¡feliz día de la patria!”.
Finalizado el acto protocolar se procedió a inaugurar la muestra fotográfica “Experiencia Malvinas”, en la cual se refleja la experiencia del sancayetanense Pablo Barrio en aquellas tierras, cuyo protagonista narró a los presentes sus sentimientos al grabar su programa “Guía Gastronómica TV” en las islas.
Pasado el mediodía, tras la venta de platos con comidas típicas a cargo del grupo Papelnonos, el paseo del Espacio Cultural volvió a vestirse de celeste y blanco, convirtiéndose en el escenario para la actuación de artistas locales. Cada momento se vivió con mucho entusiasmo y sentir patrio.
Degustando sabrosas tortas fritas acompañadas por el tradicional mate cocido, el público disfrutó de las presentaciones musicales de Marcos Cerchiara junto a Roberto Martín; Hugo “Chiqui” Nielsen, y el grupo “Voces Nuestras”, como así también las danzas del Ballet “Dejando Huella” que coordina Estela Munz; “Ceibo en Flor” de Agostina Oronó y el Taller Municipal de Folclore a cargo de Jorge Canal.
En Gonzales Chaves
En una soleada mañana, el intendente Marcelo Santillán encabezó junto a su equipo de gobierno y concejales la celebración del 25 de Mayo en la plaza homónina de Gonzales Chaves. Previo a este encuentro, se ofició el tradicional tedéum en la Parroquia Inmaculada Concepción a cargo del padre Rubén Del Pián.
Tras el izamiento de banderas, la entonación del Himno Nacional en la voz de Mara Orozco y la suelta de palomas a cargo de la Asociación Colombófila, el periodista y escritor Adolfo Gorosito fue el encargado de recordar la historia de la Revolución de Mayo hace 208 años.
“Ese día se logró la autonomía de gobierno: French y Beruti eran personas de una guarnición militar, no eran civiles que salían graciosamente a repartir escarapelas en la plaza, sino que estaban dedicados a designar a quienes se admitía y a quienes no”, rememoró.
Y agregó: “Así ocurrió en el Cabildo Abierto del día 22 de mayo, y el día 25 también estaban en lo que llamaban el pueblo para controlar a quienes estaban de acuerdo y quienes no, porque la cosa no era nada fácil: había grietas, como las hubo siempre en nuestro país”.
También relató lo que significó la plaza del pueblo cuando Gonzales Chaves se fundaba, que lleva el nombre y una réplica de la estatua de la libertad de Plaza de Mayo de Buenos Aires.
“Esta plaza 25 de Mayo es un legado que nos debe enorgullecer -indicó-, porque a los pocos años de celebración del pueblo se realizó un acto muy importante aquí, que fue la inauguración de la primera parte de la réplica de la pirámide de Mayo sin la estatua de la libertad aún. Nuestra plaza fue escenario de muchos acontecimientos, fue incentivo y fuente inspiradora para músicos, para poetas, y para narradores”, concluyó.
“Esta plaza 25 de Mayo es un legado que nos debe enorgullecer -indicó-, porque a los pocos años de celebración del pueblo se realizó un acto muy importante aquí, que fue la inauguración de la primera parte de la réplica de la pirámide de Mayo sin la estatua de la libertad aún. Nuestra plaza fue escenario de muchos acontecimientos, fue incentivo y fuente inspiradora para músicos, para poetas, y para narradores”, concluyó.
El acto se cerró con la participación del grupo de danzas de la asistencia técnica de folclore a cargo de Marcela Contreras, acompañados de los tradicionales pastelitos y chocolate.