La ingeniera Carolina Istilart y el doctor Marcos Yanniccari, de la Chacra Experimental Integrada Barrow participaron del II Congreso Argentino de Malezas, que se realizó en Rosario y uno de los cuatro trabajos que presentaron obtuvo el primer premio que otorga el Comité Académico organizador. El informe galardonado se titula “Dinámica de las malezas en 18 años de rotaciones de cultivos en la región sur de la provincia de Buenos Aires”.
Fue la ingeniera Istilart la encargada de dar los detalles del evento en el que participaron y del trabajo que fuera premiado. “El informe en el II Congreso
Argentino de Malezas (ASACIM), que se realizó en ciudad de Rosario. Lo organizó ASACIM que es la Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas. Este es el principal evento científico – tecnológico del año sobre la Ciencia de las Malezas, y que se dio en un escenario donde el número de malezas resistentes y la superficie infestada con ellas siguen en aumento, sumado a las preocupaciones recientes sobre los el aumento del consumo de herbicidas, costos económicos, riesgos de contaminación ambiental”, explicó.
Argentino de Malezas (ASACIM), que se realizó en ciudad de Rosario. Lo organizó ASACIM que es la Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas. Este es el principal evento científico – tecnológico del año sobre la Ciencia de las Malezas, y que se dio en un escenario donde el número de malezas resistentes y la superficie infestada con ellas siguen en aumento, sumado a las preocupaciones recientes sobre los el aumento del consumo de herbicidas, costos económicos, riesgos de contaminación ambiental”, explicó.
En este sentido, la especialista indicó: “Es necesaria la generación y difusión de conocimientos que guíen el diseño de estrategias de manejo más sustentables. En el marco de los procesos de transformación de los sistemas agrícolas de la región, la generación y transferencia de conocimiento es clave para la aplicación de buenas prácticas agrícolas”.
El congreso Malezas 2018 reunió a los más destacados especialistas en la materia a partir de un programa académico muy amplio que abordó tanto la extensión y la aplicación a campo, como la investigación básica y aplicada. También participaron las principales empresas proveedoras de semillas, biotecnología, fitosanitarios, maquinarias y software.
– ¿Cuál es el objetivo del congreso?
– En el Congreso Argentino de Malezas (ASACIM), se busca por un lado, presentar y analizar el estado actual del conocimiento científico y de los avances tecnológicos para enfrentar los principales problemas detectados en los sistemas de producción de la Argentina y de los países limítrofes y, por el otro, facilitar la interacción entre académicos, técnicos, asesores y productores para encontrar soluciones a los problemas que preocupan al sector agropecuario.
– ¿Cuáles son los ejes temáticos del congreso?
– Algunos de los ejes temáticos del congreso son: herbicidas, ambiente y sociedad; manejo sustentable de malezas; y malezas problemáticas. Nuestro trabajo fue presentado en la sección Manejo sustentable de malezas. Y en total, con Marcos Yanniccari presentamos cuatro trabajos de malezas, el premiado se llama Dinámica de las malezas en 18 años de rotaciones de cultivos en la región sur de la provincia de Buenos Aires. Es muy importante destacar la valiosa la colaboración en la realización del trabajo de los ingenieros Horacio Forjan y Lucrecia Manso.
– ¿Cuál es el objetivo del ensayo?
– En la región no existe información del efecto a largo plazo de un sistema productivo en siembra directa, con rotaciones diversificadas sobre las comunidades de malezas y la aparición de resistencia de malezas a herbicidas. El objetivo del ensayo fue analizar durante 18 años, los cambios en la composición de las comunidades de malezas y en las aplicaciones de herbicidas en cinco rotaciones bien diversificados de cultivos.
– ¿Qué conclusiones se obtuvieron en este interesante experimento?
– El trabajo se realizó en la Chacra Experimental de Barrow (MAIBA-INTA) En el transcurso de 18 años, en cincos rotaciones en siembra directa no se registraron escapes de malezas resistentes.
Sí se observaron cambios en la diversidad, riqueza y composición de las especies de malezas por efecto de las rotaciones de cultivos en siembra directa. La rotación integrada por trigo, girasol y soja con la incorporación de cultivos de cobertura (avena + vicia) mantuvo bajas densidades de malezas y registró el menor consumo de glifosato (solo 30 aplicaciones de herbicidas).
En cambio la rotación con cultivos de segunda (soja), acumuló 75, el mayor número de aplicaciones de las cuales el 66 %, correspondió a glifosato.
En tres rotaciones: agrícola conservacionista, con pasturas perennes y mixta tradicional con cultivos de cobertura, desaparecieron dos de las malezas resistentes, más importantes de la región pampeana sur: Lolium (raigrás) y Avena fatua (cebadilla o avena negra).
En tres rotaciones: agrícola conservacionista, con pasturas perennes y mixta tradicional con cultivos de cobertura, desaparecieron dos de las malezas resistentes, más importantes de la región pampeana sur: Lolium (raigrás) y Avena fatua (cebadilla o avena negra).