Ir al contenido

Noticias más leídas

El desafío es mantener los puestos de trabajo

“Hay veces que pareciera que nosotros estamos del lado de la empresa, pero el trabajador tiene que entender que lo que defendemos desde el sindicato es la fuente laboral. Lo más fácil es pedir y pedir, pero en un momento la soga se corta y se terminan perdiendo puestos de trabajo. Y eso es lo que no queremos”, explica Néstor “Piwi” García, secretario General del Sindicato de la Carne local. 

“La situación está difícil para el trabajador de la carne, como lo está para el resto de los trabajadores. El laburante está cada día peor, la plata cada vez le alcanza menos. Somos conscientes de eso. Pero desde hace varios años venimos con la firme intención de mantener la fuente laboral. Por eso hemos dejado de lado algunas cuestiones para reclamar, porque las empresas no están en condiciones de afrontar esos pedidos. Pero confiamos en que vamos a mejorar”, agrega.

– ¿En el sector ha habido despidos en estos últimos meses? 
– No, seguimos con la misma cantidad de empleados. Hemos trabajado para que no hubiera despidos.
 
– ¿A qué te referís? 
– A que pudimos tener un equilibrio. El trabajador se enoja si recibe poco aumento, pero también se queja cuando arreglás un amento grande y la empresa no se lo puede pagar. O peor, cuando la empresa cierra. Entonces, hay que tener un equilibrio, porque si no hoy en día es imposible que una empresa funcione. Nosotros conocemos las firmas y a los empresarios de acá y vemos el día a día que tienen. 
Sabemos que no son empresas multinacionales, sino que son empresas familiares ampliadas, que han crecido un poco. Y lo más importante es que no dejaron de ser firmas de Tres Arroyos. Porque no hay que dejar de ver lo que pasó en otros lugares, donde varios frigoríficos de multinacionales cerraron de un día para el otro y dejaron un montón de gente en la calle. Nosotros podemos verles la cara a los empresarios, y hablar todos los días. Tendremos diferencias, pero a la larga llegamos a un acuerdo. 

“Nosotros conocemos a los empresarios y vemos el día a día que tienen. Las de acá no son multinacionales, son empresas familiares que han crecido. Y lo más importante es que no dejaron de ser firmas de Tres Arroyos”

– ¿Cerraron las paritarias de este año? 
– Cerramos en abril un 10% y un 5% más en octubre, más un aumento al premio de la asistencia, y dos sumas no remunerativas. Todo eso hace un total de un aumento del 23%. No es una locura, pero -entre comillas- nos quedamos conformes. 
Te repito, nosotros siempre tratamos de no asfixiar a nadie. Acá lo vemos clarito. No hubo un crecimiento en la industria frigorífica como para hacer un planteo fuerte. No es que hace cuatro años se mataban 90 animales y hoy matan 200. Hoy en promedio se matan 60 animales. Pero tenemos buenas perspectivas. 
– ¿Cuáles son las buenas perspectivas? 
– Hoy vemos que se abre el mercado chino y también surgen otras oportunidades en mercados internacionales en los que hasta ahora Argentina no había incursionado. El tema es que no es algo automático, entonces todavía no estamos notando esa suba de trabajo. Pero de la mano de la exportación confiamos en que va a haber un repunte de la industria. 

– ¿Para el sector la salida es la exportación? 
– Yo creo que sí, poder exportar más beneficiaría no sólo a los frigoríficos exportadores, sino a los frigoríficos consumeros también. Porque los exportadores van a tratar de vender afuera y no van a volcar toda la producción al mercado interno, entonces los consumeros van a tener mucho más trabajo porque se generará faltante. 
– Para muchos eso sería perjudicial.
– La gente dice que sería perjudicial y no es así. Hoy Argentina está produciendo mucha carne. Es cierto que tuvimos una etapa en que eso no era así, pero hoy se produce mucho. Y la verdad es que sería muy bueno para todos que crecieran las exportaciones, incluso para el país por la entrada de divisas del exterior que se generaría. Y de ese modo también, tratar de estabilizar la industria de la carne. 
– ¿Cómo está el nivel de consumo hoy acá en Tres Arroyos? 
– La faena bajó bastante, te diría que entre un 30 y un 40%. El mismo bajón que han tenido todos los rubros. 
– ¿Cuántos trabajadores nuclea el sindicato? 
– Hoy tenemos 170 afiliados, pero nucleamos a 225 trabajadores. Las empresas son de Tres Arroyos (Anselmo, El Rodeo, Capriata, Gilachas y Don Yiyo), Coronel Pringles (Supercarne), Gonzales Chaves (Ganadera del Sudeste) y Benito Juárez (Centro de Propietarios de Carnicerías). 
– ¿Hay alguna buena noticia para celebrar en este nuevo Día del Trabajador de la Carne? 
– Como buena noticia tenemos que días pasados firmamos un acuerdo de viviendas con el municipio de Chaves, que nos cedió cinco casas de un Plan Plurianual que no estaba terminado. Así que esas viviendas, que están en un 65% de terminación, serán destinadas a trabajadores del frigorífico Ganadera del Sudeste que hoy tienen que alquilar. 
Ellos la tienen que terminar, pero tienen el beneficio que a muy largo plazo pagan el terreno y lo que hay construido hasta hoy. Además, estamos tratando de gestionar unas 15 viviendas más. Y dejame mandar un saludo a todos los empleados de la carne en su día. 
Una Federación de 71 años
El Día del Trabajador de la Carne se celebra cada 10 de junio en honor a la constitución de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne en el año 1947. 
Los comienzos del gremio de la carne forjaron sus bases de la mano de los obreros de La Negra de Avellaneda y La Blanca de La Plata en el año 1904, tras participar de una huelga en procura de una jornada diaria de ocho horas, el descanso dominical y mejoras salariales. 
En 1915 trabajadores de Berisso se declararon en huelga pidiendo jornadas laborales de 8 horas. El conflicto duró un mes, pero durísimas represiones policiales hicieron que los pedidos fracasen, y algunos compañeros tuvieron que padecer hasta dos años de cárcel. 
En 1932, tras años de lucha, se crea la Federación Obrera de la Industria de la Carne. En esos años la explotación patronal era permanente e indignante, ante el menor reclamo, la respuesta inmediata era la represión; Aunque la solidaridad entre los trabajadores del sector con el tiempo dio sus frutos. 
El 2 de agosto de 1945 se celebró la reunión constitutiva de la Federación de Sindicatos Obreros Autónomos de la Industria de la Carne y Afines.
Con el transcurso del tiempo y las gestiones de muchos dirigentes, se creó un sindicato único que unificó a todos los trabajadores del sector en una sola entidad. 
El 10 de junio de 1947 se formó Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, con ámbito de actuación en todo el país, y a la que la Secretaría de Trabajo le otorgó su personería gremial nº 79 mediante resolución nº 322 del año 1947, y su primer Secretario General fue José Palmentieri de la delegación Rosario. 

Comentarios

Te puede interesar