El primer agujero negro que pudimos “ver”
El doctor Hugo Levato, investigador superior del Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y
del Espacio (ICATE-CONICET), ananlizó el avance anunciado en torno al primer agujero negro que
la ciencia volvió “visible”.
luz puede escapar de su fuerza gravitacional, por lo que no podemos verlos directamente, sino
observar los efectos sobre la materia que pudiera haber a su alrededor, tal como ocurrió en este
caso.
negros ya era conocida, lo nuevo es que es la primera vez que se tiene una imagen de este tipo”.
“Para construir estas imágenes, se han unido ocho radiotelescopios de distintas partes del mundo
para apuntar al mismo lugar y al mismo instante”, indicó Levato en referencia al proyecto Event
Horizon Telescope (EHT). Y agregó: “Con ello, se aumentó fuertemente la resolución, la cual está
ligada a la distancia que haya entre los telescopios con los que se observe”.

Hugo Levato investigador superior del Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio (ICATE-CONICET), ananlizó el avance anunciado en torno al primer agujero negro que la ciencia volvió “visible”.
El poder de resolución alcanzado fue tremendo. Levato nombró el ejemplo dado por la NASA: con
la resolución obtenida por estos ocho telescopios, una persona sentada en un café de París podría
leer un diario en Nueva York.
Podría hacerlo con esa resolución, pero no con esos radiotelescopios. Porque estos instrumentos
observan algo que escapa a nuestra vista, tal como son invisibles a nuestros ojos las ondas de las
radios AM y FM, por ejemplo.
son de uso astronómico y están protegidas incluso por la legislación y no pueden contaminarse”,
relató el experto.
Los radiotelescopios operan a frecuencias muchísimo más altas que cualquier radio oficial o
clandestina.
de gigahertz, por lo que la diferencia es bastante grande y se podría decir que distintos fenómenos
del Universo operan en distintas frecuencias.
El Universo en distintas frecuencias y la posible participación de Argentina
En el pasado, lo detectado por los radiotelescopios era traducido en un rodillo de papel y una
aguja que iba graficando.
que se puede ver en un monitor en una oficina”, describió el investigador.

Participaron ocho observatorios en España, EE.UU. y Chile en este hallazgo. Participó, por ejemplo,
el proyecto ALMA ubicado del lado chileno del desierto de Atacama, el cual tuvo un costo de más
de mil millones de dólares.
Investigadores argentinos han ideado el proyecto LLAMA, el cual, con una modesta inversión, se
prevé instalar una antena en la Puna salteña, con el objetivo de que pueda actuar en conjunto con
los radiotelescopios de ALMA en Chile.
El agujero negro “observado” con el proyecto EHT está ubicado en el centro de la galaxia M87, a 53.3 millones de años luz de nuestro Planeta.
mismo no es ajeno a la situación económica de Argentina”, analizó el investigador Levato. Lo
cierto es que con una antena en Salta es como si se tuviera un radiotelescopio virtual de 225
kilómetros de diámetro al actuar en conjunto con las 66 antenas dispuestas en Chile.
53.3 millones de años luz de nuestro Planeta. En tanto, hay muchos agujeros negros en nuestra
Galaxia y el más grande entre ellos está ubicado en el centro de la misma. Mide 3.4 millones de
veces el tamaño del Sol y quienes vivimos en la Tierra podemos mantenernos tranquilos, porque
estamos muy lejos de este gigante oscuro.
solar estaría ubicado en el segundo O tercer anillo, pero comenzando a contar desde afuera”,
graficó Levato a la Agencia CTyS-UNLaM.