Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Sur (UNS) instaló la estación meteorológica más alta de la provincia de Buenos Aires en un sector de Sierra de la Ventana, con el fin de obtener datos que permitirán analizar y manejar el riesgo de inundaciones en la zona.
El equipo, que funciona con energía solar, fue instalado a 905 metros de altura entre el Cerro Napostá y el cerro Ventana, y sumará su aporte a la red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Productos y Cereales de Bahía Blanca, que brinda el desarrollo tecnológico para el procesamiento de los datos.
La doctora Verónica Gil, docente del Departamento de Geografía y Turismo de la UNS e investigadora adjunta del Conicet, informó a la agencia estatal Télam que “la estación fue instalada a 905 metros de altura entre el Cerro Napostá y Ventana en lo que se llama cordón de Sierra de la Ventana”.
“El desarrollo tecnológico fue realizado por investigadores del Departamento de Energía Eléctrica y Computadoras de la Universidad en conjunto con un proyecto de investigación con la Bolsa de Cereales y Productos”, agregó.
Gil señaló que “la idea es trabajar con la variabilidad de la precipitación y otros parámetros climatológicos con la altura para poder aplicarlos a la gestión de recursos hídricos en las cuentas junto con las otras estaciones que están dentro de la red de monitoreo”.
“Esta estación, junto con las otras, tomarán los datos que serán aportados a la Bolsa de Cereales y Productos, que cuenta con un sistema de información metereológica para pronósticos”, agregó.
El equipo brinda datos de alta frecuencia cada 5 minutos y permitirá contar con registros de temperatura, humedad, presión, radiación, precipitación y viento.
En la zona también se colocaron pluviómetros cedidos por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales dependiente del Conicet, que funciona en Mendoza. El objetivo es estudiar los fenómenos climáticos en un área mayor a la que suele abarcar ese organismo, enfocado principalmente en la cordillera de los Andes.
El equipo de investigación que dirige la doctora Gil es multidisciplinario y está integrado por científicos del área de la Geografía: los doctores Paula Zapperi, Jorge Gentili, Ana Lía Casado, Alicia Campo y Antonela Volonté, y las licenciadas Guadalupe Ybarra Alcaraz y Marilina González. También lo conforman profesionales de la rama de las Ciencias Atmosféricas, como el doctor Maximiliano Viale; el ingeniero electricista Andrés Aymonino y el doctor Pablo Mandolesi, y el técnico en medio Ambiente Federico Berón de la Puente. (DIB) AR