Cuando algún viajero de otra localidad o inclusive de otra provincia entra a nuestra ciudad por la avenida San Martín, ya por necesidad o por simple curiosidad, queda fascinado con la plaza del mismo nombre y sus alrededores. Llaman poderosamente la atención, el Palacio Municipal y la Parroquia del Carmen (separados por el Pasaje Cieza) y más allá se enfrentan, al rodear dicha plaza, con el imponente edificio de “La Previsión”.
.jpeg)
Nuestro partido, de mayor extensión por aquellas épocas, estaba abocado a la actividad agropecuaria en la que se ocupaban la mayoría de los inmigrantes de allende los mares, varios de los cuales se convirtieron en propietarios merced al esfuerzo y trabajo duro. Pero en ocasiones, la naturaleza se encaprichaba con sus sembradíos y más de una vez el granizo o una helada tardía se llevaba consigo todo el sacrificio de un año. En ese caso se hizo imprescindible contar con una empresa aseguradora local, ya que en los primeros tiempos, los seguros contra granizo eran realizados por compañías de la capital federal.

Esta necesidad impulsó la iniciativa de varios ciudadanos, que se reunieron el 15 de septiembre de 1904; esa suerte de comisión provisoria estaba presidida por Don Francisco Cantagalli, ocupando la secretaría Don Juan B. Istilart, quienes fueron confirmados en sus puestos a través de una elección, junto a otras personalidades del momento.
.jpeg)
Salvando escollos, que no faltaron, para el año 1934 (año del cincuentenario de Tres Arroyos) contaba con 7895 socios, diseminados en 45 partidos de la provincia de Buenos Aires, más territorio de la Pampa Central y Viedma. Desde 1920 ya funcionaba en el edificio de avenida Moreno y Betolaza, con el tiempo, su expansión llegó a lugares lejanos de nuestra república, trasponiendo, como ya se dijo, los límites del territorio bonaerense.
.jpeg)
El edificio, acorde con la institución que lo ocupaba, además de una increíble fachada, contaba en su interior, con un mobiliario y una decoración de gran refinamiento. Además compartía una de sus plantas con el Club Social.
.jpeg)
A los objetivos (ya expuestos) de la fundación de esta compañía, se anexó otro asociado al agro con finalidad de contar con el apoyo de la ciencia para el desarrollo de lo que sería una agricultura de precisión; así surgió la Chacra Experimental “La Previsión” (1923), la que posteriormente se convertiría en la Chacra Experimental Integrada Barrow.
.jpeg)
Pero llegaron los años ’90, década de la desaparición de grandes compañías, instituciones, bancos y sigue la lista.

Llegamos así al presente en el que entristece ver el estado de abandono en que se encuentra y nos hace pensar que el crecimiento demográfico y económico de nuestra ciudad ha ido a contramano de su rica historia y de la conservación de su extraordinario patrimonio arquitectónico.
.jpeg)
Gracias y ¡Feliz Día del Padre!