La Dirección de Deportes presenta un nuevo espacio, a través de redes sociales, con diferentes recomendaciones y consejos a la hora de realizar una práctica deportiva.
En esta oportunidad, hizo referencia al aporte que implica caminar hacia atrás, también denominado “caminar retro”, como variable dentro de nuestra caminata tradicional. Hoy, más aún, aprovechando los espacios en casa, o en la plaza o en otros lugares.
Según destacó, es beneficioso para lo siguiente:
-Mejorar el equilibrio y evitar enfermedades neuronales degenerativas.
-Elevar la frecuencia cardíaca y de esta forma perder más calorías con el mismo esfuerzo.
-Sensación de alivio en la articulación de las rodillas y por la alineación de la pelvis, su correspondiente en la zona lumbar.
-Caminar hacia atrás no es una actividad que hagamos todos los días, por ello al hacerlo se activan las habilidades del pensamiento y se agudiza el control cognitivo, pudiendo ayudar a prevenir enfermedades como el Alzheimer.
-Mejora los reflejos ya que nuestros sentidos se ponen en alerta.
Cómo hacerlo
La postura indicada para ejercitar la caminata hacia atrás es:
-Mirada hacia el frente (evitar mirar hacia abajo, hacia atrás o hacia los lados).
-La musculatura del tren superior estará relajada (espalda, hombros, cuello…).
-El movimiento de las piernas al caminar será fluido, primero se apoya la punta del pie y después el resto.
-Practicar este ejercicio con regularidad, 15 minutos aproximadamente.
-Utilizar el material adecuado: calzado flexible, ropa cómoda, colores refractantes si el ejercicio se realiza al aire libre.
-Calentar los músculos antes de empezar el ejercicio.
-Y como siempre al finalizar, realizar estiramientos durante 10 minutos aproximadamente.