La secretaria general de la seccional local de Suteba , Gabriela Irigoin, señaló a este diario que una mesa intersectorial comenzará a abordar de lleno la problemática de violencia escolar, un tema que en los últimos días ha generado preocupación en distintos actores de la comunidad a partir de hechos que se viralizaron en las redes sociales.
Al respecto, la dirigente expresó: “A este tema nosotros lo venimos planteando desde 2022, cuando se propuso un acuerdo paritario que ya nos mandaron de la Dirección General de Cultura y Educación que ya está en todas las escuelas. La idea es formar mesas intersectoriales para trabajar este tema porque la escuela no puede abordarlo sola”.
“Se trata de un trabajo que se tiene que hacer entre todos los organismos. La idea que se planteó es que participen las autoridades educativas locales, representantes de Salud, el Servicio Local y y Zonal, representantes de Fiscalía, de Seguridad, las comisiones mixtas de salud y los sindicatos”, manifestó.
Irigoin, en tanto, manifestó: “Una vez que se logre un acuerdo entre estos organismos, me gustaría que los medios de comunicación participen de esta mesa. Me parece importante que estén”.
La referente de Suteba sostuvo que la mesa ya está conformada. “Se trata de una decisión educativa y la convocante es la jefa distrital. La primera reunión va a ser el 16 de mayo entre algunos de los organismos, vía virtualidad. Y a partir de vamos a seguir trabajando”, manifestó.
Y agregó: “Esta mesa va a ser para trabajar en las situaciones de violencia y judicialización conflictos en el ámbito escolar”.
Irigoin, a su vez, remarcó que hace días atrás “nos llegó el acuerdo paritario en el que una de las herramientas y estrategias es la conformación de estas mesas que nosotros venimos pidiendo, y que en algunos distritos ya funcionan desde 2023”.
Causa
En sus consideraciones, y a título personal, Irigoin dio su punta de vista respecto a las causas por las que cree que se está dando un contexto de violencia escolar. “Creo que la situación es muy compleja en todos los ámbitos. Convengamos que la situación del país es complicada. Estamos viviendo una crisis importante en todo nivel”, manifestó.
En tanto, señaló: “Nuestro presidente no colabora mucho al tener en cuenta sus discursos de odio. No lo escucho mucho porque me cuesta escucharlo, pero uno de los últimos dijo muchos insultos y malas palabras. Eso cambia el paradigma que nosotros teníamos, el cual empezó con la ESI y el respeto por los derechos humanos”.
A su vez, dijo que el uso permanente de los celulares también contribuye a un entorno de violencia escolar. “Esto de que los chicos tengan como una realidad paralela dentro del universo de internet, es tremendo. Que sea tan importante el ‘like’ y el reconocimiento en las redes hace que mucha de la comunicación que daba antes, hoy ya no se vea. Eso afecta”, indicó.
Y agregó: “Hoy, los padres no tienen mucho control de lo que pasa dentro del teléfono. Los chicos, muchas veces, se pelean pro WhatsApp o por las redes sociales. En las familias y en las escuelas no saben que se dan estos enfrentamientos. Nosotros nos enteramos porque todo confluye en las escuelas”.
“Por más que ese conflicto no haya sucedido dentro del establecimiento, siempre termina en que vemos chicos que se pelean dentro del colegio, pero no porque el conflicto se haya iniciado dentro de la institución”, sostuvo.
En sus consideraciones, la referente gremial remarcó: “Hoy, todos estamos atravesados por las redes sociales, y más aún los adolescentes. Desde educación se trabaja fuertemente en eso, en las políticas de cuidado y en la construcción de una mirada de cuidado de todos los docentes”.