Agencias de viajes: vacaciones “movidas” y con algunas novedades
Empresas del rubro que operan en nuestra ciudad describieron, ante una consulta de este diario, las características del receso invernal y los lugares elegidos. Crece la elección de salidas al exterior. También hablaron del impacto de la desregulación del sector que lleva adelante el gobierno nacional
Las vacaciones de invierno terminaron y diversas agencias de viajes de Tres Arroyos hablaron con La Voz del Pueblo para compartir un balance de cómo rindieron estas semanas y hacia dónde se inclinaron las preferencias de los viajeros locales.
Además coincidieron al considerar cómo fue el impacto de la desregulación que rige en el sector a partir de un Decreto de Necesidad y Urgencia emitido por el gobierno nacional desde comienzos de su gestión.
Crecimiento y estabilidad
Victoria Jensen de Mojón Viajes indicó que estas vacaciones de invierno fueron “muy positivas”. La agencia para la que trabaja notó un aumento significativo de entre un 40 y un 50 por ciento más de pasajeros en comparación con la temporada anterior, una tendencia que cree también pudo haberse dado en general en otras agencias del distrito.
Por su parte, Alan Muller de Quimera Travel describió la temporada como “movida” y con “bastante trabajo, por suerte”. Al comparar con temporadas anteriores, afirmó que se trabajó “igual, lo mismo”.
En tanto Marcos Pollet, de Venecia Viajes y Turismo, señaló que en términos de ventas y flujo de gente, la temporada fue “bastante similar” a la anterior, sin un crecimiento notable ni una caída importante. No obstante destacó un cambio en la forma de viajar de la gente al observar una preferencia por experiencias “mucho más personalizadas” en lugar de las salidas grupales o buscando mayor libertad.
Los destinos elegidos
Los tresarroyenses que buscaron escapar del frio estacional que ofrece el sudeste bonaerense aprovecharon el receso para explorar tanto destinos nacionales como internacionales.
Sobre el perfil de los viajeros, los tres operadores turísticos coincidieron en que las vacaciones fueron principalmente aprovechadas por grupos familiares, sobre todo aquellos con niños en edad escolar, aunque también hubo viajes en pareja y grupos de amigos. En su caso, Muller mencionó puntualmente la presencia de parejas jóvenes este año.
En el país
Cataratas del Iguazú fue mencionada por Pollet como “el destino principal de todos los años en esta época”, algo que también confirmó Jensen. En tanto otros destinos nacionales populares incluyeron el norte argentino -puntualmente Salta- pero también Villa Carlos Paz, Córdoba y Mendoza.
Pollet mencionó termas como Federación y Río Hondo, y escapadas cercanas a Buenos Aires y la capital federal.
Por su parte, Muller notó que este año no se viajó tanto al sur a destinos como Bariloche u otros de la Patagonia Argentina -como en años anteriores- algo que ligó directamente con una cuestión de costos porque según entiende resulta “a veces igual -o más barato- viajar a Brasil”.
Igualmente Jensen destacó que las opciones nacionales ofrecían mucha facilidad de pago, con reservas con porcentajes mínimos, pagos en efectivo, transferencias y opciones con tarjeta de crédito.
Destinos Internacionales
Las tres fuentes consultadas también observaron que hubo una fuerte inclinación hacia destinos internacionales, especialmente el Caribe y Brasil, en la búsqueda del descanso frente al mar.
Mientras que Jensen confirmó la preferencia de sus clientes por Brasil y República Dominicana. Muller también señaló que hubo viajes a Riviera Maya y República Dominicana por parte de muchas familias, y explicó que a diferencia de otras temporadas, en estas vacaciones de invierno hubo “mucho más turismo internacional que nacional”.
Puntualmente Jensen notó un reparto entre destinos de Argentina y el exterior, pero destacó que la elección de otros países “está en crecimiento”; y resaltó que para los pagos internacionales en dólares, hay facilidades en efectivo o transferencias bancarias.
Desregulación
La desregulación en la actividad de las agencias de viaje del país que entró en vigencia por un DNU del presidente Javier Milei, en la búsqueda de reducir la intervención estatal y liberar al mercado para que las agencias operen con mayor libertad, también fue considerada por los tres referentes locales del sector.
Muller afirmó que la desregulación “no nos pegó tan de lleno”, en alusión a la empresa para la que trabaja. Consideró que en todo caso esto podría suceder más en los próximos meses o años, y que el principal afectado debería ser el consumidor.
Pollet admitió que la desregulación “nos movilizó bastante profesionalmente” y que la considera “algo contraproducente” para el sector. Sin embargo a nivel local entiende que “no se ha sentido un cambio” tan chocante como en otras regiones o ciudades más grandes. Cree que en Tres Arroyos juega un rol importante “la trayectoria” y la “clientela fidelizada” de cada agencia.
En esa misma línea, Jensen también señaló que su agencia no se vio afectada y que está “siempre en crecimiento” debido a la gran cantidad de “clientes frecuentes”.
Aviso a consumidores
A pesar del impacto limitado en agencias con trayectoria y clientes fieles, Jensen hizo un llamado a la precaución para los pasajeros. Instó a acercarse a agencias “inscriptas” y “reguladas”, verificando siempre los datos y asegurándose de tratar con profesionales, por una cuestión de seguridad y tranquilidad.
También advirtió sobre la facilidad que ofrecen la digitalización y las redes sociales para que “cualquier persona nos contacte y nos haga creer determinada cosa y que después no sea así”. Por ello reiteró la importancia de que los pasajeros corroboren todos los datos antes de avanzar con cualquier viaje.