Aportes a la historia de Tres Arroyos
Fueron presentadas las investigaciones realizadas por cuatro profesores que se recibieron en el Instituto 167. Desarrollaron temas muy interesantes sobre el distrito, mediante documentación escrita y numerosos testimonios
Las sillas, que no eran pocas, estuvieron todas ocupadas en el Museo Mulazzi al menos hasta poco antes de que culminara la propuesta “El 167 investiga”. El jueves pasado, cuatro profesores de historia, egresados del Instituto Superior de Formación Docente Nº167, presentaron sus trabajos de investigación vinculados con nuestro distrito y se concretó un conversatorio. El moderador fue Diego Jiménez, quien también es profesor en la mencionada entidad.
En primer término, Florencia García presentó “El ferrocarril dejó de pasar y San Mayol se convirtió en un pueblo fantasma ¿Verdad o mito?”. En una tarea amplia, refutó su hipótesis, por entender que San Mayol es una localidad de servicios, se registró un proceso de despoblamiento con muchas causas, no únicamente el cese en el paso del ferrocarril. Aclaró además que no es un pueblo fantasma, porque hay muchas expresiones comunitarias en el lugar.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/06/Profesores-1-1024x683.jpg)
Luego Maximiliano Puente hizo referencia a la investigación que concretó junto a Jeremías Zaragoza, sobre “El Arroyazo 1-1-1990. Memoria de un pueblo enardecido”. La pueblada en el marco de la desaparición y comprobación luego del crimen de Nair Mostafá, la pequeña de 9 años de edad. El imaginario social de los vecinos sobre la policía, como -al menos en parte de su estructura- “socia del juego clandestino, la venta ilegal de autopartes, los piringundines”. El rol también de LU24 y de su director Evaristo Alonso, como factor de comunicación en Tres Arroyos. Un abordaje minucioso, que incluyó el testimonio de Liliana Fuentes, la madre de Nair.
Daniela Diab expuso “Escuela Agrícola de Claromecó (1945-1967): un lugar, varios tiempos”. En 1934 la familia Bellocq pierde las tierras, que son adquiridas por el Instituto Autárquico de Colonización; es el origen de los lotes agrícolas para arraigar a familias en el campo. Nació en 1947 la Escuela Agrícola Elemental hasta 1954; luego funcionó la Escuela Fábrica Rural entre 1955-1957; y en una tercera etapa, la Escuela Agrícola San Francisco de Bellocq hasta el cierre en 1967.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/06/Garcia-1024x683.jpg)
Como parte de un análisis detallado, Diab dijo que “vincular la historia local con procesos más amplios a nivel provincial y nacional es un elemento potente”.
Finalmente, Franco Lucchetti habló de “La Operación Trigo: historia y memoria de la represión en Tres Arroyos”, trabajo que dio lugar a un libro realizado por Editorial Caravana y presentado en marzo pasado en el Salón Blanco del Concejo Deliberante. Luego de una descripción acerca de los lineamientos principales de la investigación, entrevistó a Hugo Ford, tresarroyense detenido durante el operativo militar y de seguridad.
La palabra de Ford expresa el valor de “reconstruir la historia oral -dijo Lucchetti-. Que esos testimonios no queden dormidos, que dialoguen con las fuentes escritas”. En una tarea de estas características, advirtió, “hay que estar dispuesto a que tu hipótesis inicial sea totalmente equivocada”.
Una manera de mostrar parte de lo que hace el Instituto 167 y la Educación Superior en el distrito. Profesores recibidos en forma reciente, que de esta forma generaron un material importante sobre nuestra historia. Caminos nuevos que se abrieron, es posible retomarlos y seguir recorriéndolos.