Arman en Tres Arroyos una réplica del Chevrolet 39 que hizo historia en 1948
Está a cargo de Oscar Uzcudún como director del proyecto. Junto a un equipo de colaboradores, armó una copia idéntica del auto con el que Domingo “Toscanito” Marimón junto al tresarroyense Pedro Duhalde como acompañante, se quedaron con la Buenos Aires – Caracas, hasta hoy, la carrera más larga de la historia del TC
En Tres Arroyos desde hace años preparan un asistente especial para la 32ª Fiesta Nacional del Automovilismo que se celebrará del 7 al 9 de febrero próximo en Balcarce.
De la mano de Oscar Uzcudún y un grupo de colaboradores fierreros de nuestra ciudad, ya está casi lista la réplica del Chevrolet 39 con el que Domingo Marimón, junto al tresarroyense Pedro Duhalde como acompañante, ganaron la carrera Buenos Aires-Caracas entre el 20 de octubre y el 8 de noviembre de 1948.
Tal como recuerda Uzcudún, ese auto y, según los planes, junto a la réplica de otro similar en el que lamentablemente a Juan Manuel Fangio le tocó protagonizar la trágica pérdida de su compañero Daniel Urruti en un accidente en la misma carrera, serán entregados al Automóvil Club Argentino y el Museo Fangio, por el conocido empresario y mecánico jubilado tresarroyense que, desde hace 18 años, trabaja para replicar dos de las máquinas que protagonizaron esa inolvidable travesía en 1948.
Muy apremiado por el poco tiempo que queda, Oscar apenas nos puede atender en el taller que abrió hace pocos años en la primera cuadra de la calle José Ingenieros.
“El auto lo hice todo. Ahora estoy preparando el chasis para esta otra (dijo señalando otro esqueleto de una coupé Chevrolet 39). Después que se hace el chasis, pasa por el ‘spiedo para realizar arreglos”, dijo refiriéndose a un eje horizontal que sostiene la carrocería y facilita los trabajos mecánicos en algunas zonas, girando de manera similar a la conocida herramienta de gastronomía, generalmente usada para cocinar pollos.
Oscar Uzcudún tiene 83 años y hace 18 que compró una carrocería similar con el objetivo de darle rienda suelta a una pasión que, para circular por las calles actuales, debió aceptar alguna adaptación, “las cubiertas ya son radiales, porque las originales no vienen. Las compré, puse las ruedas y les tuve que hacer una costura para que usen las radiales”, dijo, antes de agregar, “esas luces son originales, pero como este coche también va a circular en zonas urbanas, le tuve que poner guiñado, freno de mano, todas las cosas que pide la VTV”.
Para la puesta a punto mecánica, Uzcudún cuenta con el acompañamiento permanente de Mario Chico, “lo único que yo no hice fue la pintura y armar el motor”, observó, aunque también, en uno de los calcos que adornan el baúl del legendario coche de carreras, le dio reconocimiento a otros que ayudaron como Ezequiel San Román, Cirulli y Cipione (rectificación), Ferreirós (frenos y embragues), Claudio Morán (pintura), Frenos Hernán, Eduardo Molina (vidrios), Leoní Torneria y el Polako Plotters, todos bajo la dirección de un proyecto Ejecutivo dispuesto por Uzcudún.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/02/volante.jpg)
Lo que viene
El objetivo de Uzcudún es poder dejar a punto al menos uno de los vehículos para el próximo fin de semana, cuando se realice el encuentro automovilístico de Balcarce, donde según expresó, todos los años se encuentran autos de Mar del Plata, y ”de Tres Arroyos deben ir 8 o 10”, menciona.
Para hacer llegar su coupé, contratará un servicio de tráiler y sueña con que los hijos de Juan Manuel Fangio recreen la travesía y vayan más allá de los límites de la entonces denominada “La carrera más larga y peligrosa…”.
Cuando la mente de Uzcudún se transporta a aquellos lejanos días de la década del ’40, recuerda como un problema pulmonar obligó a al tresarroyense Pedro Duhalde a trasladarse a Cosquin, donde entabló una amistad con Domingo “Toscanito” Marimón, quien coincidió en el mismo problema de salud y, su derivación, en este caso, fue desde Zárate, donde residía tras haber venido de España a nuestro país.
Según recordó Uzcudún, el legendario Juan Manuel Fangio fue a la carrera con una coupé y Duhalde y Marimón con otra, “ellos eran amigos, dijeron cuando lleguemos a Caracas, dividimos los premios`. Lamentablemente, este ganó y el otro sufrió un vuelco”, comentó haciendo referencia a la tragedia que el Chueco protagonizó cuando salía de una etapa en Perú, donde, según recuerda un artículo del diario La Prensa, tras sufrir un encadilamiento producido por las luces de su auto contra una pared blanca, le hicieron perder el control y tras, intentar corregir una maniobra, terminó volcando y su compañero, Daniel Urruti, despedido del vehículo, lo que le terminó costando la vida.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/02/carita.jpg)
Desde hace 18 años, Oscar Uzcudun trabaja para replicar dos de las máquinas que protagonizaron esa inolvidable travesía en 1948
El director del proyecto. Oscar Uzcudún | AGOSTINA ALONSO
La carrera
Hace 76 años, en noviembre de 1948, el Turismo Carretera (TC) unió la capital argentina con la venezolana en una épica carrera que enlazó el continente con máquinas que abrieron caminos por parajes inhóspitos. Los hermanos Oscar y Juan Gálvez fueron los grandes animadores, pero el triunfo quedó en poder de Domingo “Toscanito” Marimón, quien junto a Pedro Duhalde como copiloto, protagonizaron el final polémico de una competencia que se cobró la vida de varios pilotos.
Según recordó el periodista Carlos Viacava en un informe por el 75 aniversario de la inolvidable competencia, el reglamento de la carrera habilitaba a cualquier auto sin limitación de potencia, preparación o cilindrada. El único requisito formal era que tanto el chasis como el motor correspondan a una marca conocida. Solo quedaban excluidos los coches especiales de carrera encuadrados en las categorías Sport o Gran Sport. A grandes rasgos se podría decir que todos los valientes que se atrevieran a lanzarse a esa aventura estaban habilitados para largar. Y es ahí donde cabe destacar el detalle del motor que usaron en la coupé que armó Uzcudún, proveniente de un camión GMC de la segunda guerra mundial, “se permitía cambiar el motor y se usó este para que rinda más”, comentó, antes de remarcar que, en este caso, “su coupé” va a estar en condiciones de desarrollar 180 km/h (contra los 160 km/h de los modelos originales de época).
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/02/archivo.jpg)
Polémico final
La competencia que hasta nuestros días continúa recordada como “la carrera más larga del TC”, finalizó con la última etapa en manos de Víctor García. Cuando los resultados daban por ganador a Oscar Gálvez, quien se había quedado con 7 de las 14 etapas, una polémica descalificación lo apartó del título. Es que el “Aguilucho” de Gálvez había sido ayudado por un Buick última generación que lo ayudo a cruzar la meta, lo que motivó su marginación del podio.
Domingo Marimón en su Chevrolet , a pesar de no haber conseguido ninguna etapa, fue finalmente el sorpresivo campeón del Gran Premio, completando los 9.576 km totales en un tiempo de 118h 37’ 18” y a una velocidad promedio de 80,73 Km/h.
Para la vuelta a casa, se organizó una carrera que unía Lima con Buenos Aires y servía como otra prueba del Turismo Carretera. Allí Oscar Gálvez consumó su revancha y se quedó con el trofeo José de San Martín, también consiguiendo su segundo título consecutivo de la categoría TC.
Ahora, uno de los dos Chevrolet que Oscar Uzcudún está terminando de armar quedará en las instalaciones del Automòvil Club de Buenos Aires y la otra, cuando esté terminada, en el Museo Fangio. Esperando que algún temerario se anime a homenajear a aquellos valientes pilotos y recree nuevamente ese tramo de casi 10.000 kilómetros en el que varios dejaron la vida por cumplirlo.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/02/replica.jpg)