Asoma un verano variable y persiste el riesgo de sequía
El tresarroyense Pedro Di Nezio es un científico que se especializa en el estudio de El Niño y La Niña. Hace años que es docente universitario en los Estados Unidos, y cada año regresa al país para pasar tiempo en su ciudad natal y en Claromecó. En una entrevista con La Voz del Pueblo analizó el verano que se viene y los desafíos que plantea el cambio climático, tema sobre el cual disertó hace días en Japón
El oceanógrafo y meteorólogo tresarroyense, Pedri Di Nezio, formado en Estados Unidos y actualmente profesor en la Universidad de Colorado, visitó La Voz del Pueblo durante su visita anual al distrito.
Di Nezio compartió un análisis sobre las características climática del próximo verano y los desafíos que plantea el cambio climático para la región.
En cuanto al verano 2023-2024, Di Nezio advirtió que nos encontramos en un escenario complejo. Si bien técnicamente estamos en un período de La Niña, sus efectos no son tan claros como en años anteriores.
“Veníamos de condiciones secas más compatibles con La Niña, pero es una Niña porque vino después de un Niño débil”, explicó el experto. Es por eso que esta situación genera cierta incertidumbre sobre el patrón de lluvias para los próximos meses.
A pesar de algunos períodos recientes de lluvia, Di Nezio señaló que el riesgo de sequía aún persiste, especialmente considerando que el pico de influencia de El Niño y La Niña suele ocurrir a fines de diciembre.
“Todavía queda enero y febrero. El riesgo de sequía sigue existiendo”, advirtió. Y también explicó que probablemente no será un verano “súper lluvioso”.
Un factor determinante que el científico enfatizó es el impacto del calentamiento global. “El planeta hace décadas que se calienta y eso hace que los días en general sean más cálidos o que haya más preponderancia de olas de calor”, explicó Di Nezio.
Este fenómeno es independiente de los ciclos de El Niño y La Niña, y representa una tendencia a largo plazo que está modificando los patrones climáticos.
Di Nezio hizo hincapié en la necesidad de estar preparados para posibles olas de calor más intensas y frecuentes. Y en ésta línea recomendó tomar precauciones básicas como evitar trabajar al aire libre durante las horas de mayor temperatura, mantenerse hidratado y prestar especial atención a los adultos mayores, que son más vulnerables a las altas temperaturas.
Contar con la ciencia
También abordó la creciente preocupación por eventos meteorológicos extremos, como la devastadora tormenta que afectó a Bahía Blanca en diciembre de 2023, y que se sintió fuerte durante su paso por Tres Arroyos.
Aunque no pudo dar pronósticos específicos sobre la probabilidad de que se repitan eventos similares, Di Nezio subrayó la importancia de contar con un sistema científico sólido que pueda estudiar estos fenómenos en profundidad y proporcionar información crucial para la toma de decisiones.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/12/Pedro-Di-Nezio-japon-web-2-scaled.jpg)
En cuanto a las proyecciones a largo plazo, el experto mencionó el último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que sugiere una posible intensificación de las lluvias extremas en la región central de Argentina.
Sin embargo, advirtió que estos modelos aún presentan incertidumbres y que es necesario reconciliar las predicciones con las observaciones reales.
Cambio climático
Di Nezio también abordó las implicaciones del cambio climático para la costa atlántica bonaerense, advirtiendo sobre la erosión costera y el aumento del nivel del mar.
Es por ello que instó a pensar en soluciones a largo plazo para el desarrollo urbano costero, considerando que estas decisiones afectarán a las generaciones futuras.
En resumen, el mensaje de Pedro Di Nezio va en línea de los desafíos que las comunidades tienen por delante. Nos enfrentamos a un clima cambiante que requiere adaptación y planificación a largo plazo.
Aunque el próximo verano podría presentar condiciones relativamente normales en cuanto a lluvias, el riesgo de sequía persiste y las temperaturas elevadas son una preocupación constante debido al calentamiento global.
La clave, según confió el experto a este diario, está en fortalecer la investigación científica y utilizar esa información para tomar decisiones informadas que nos permitan enfrentar los desafíos climáticos del futuro.
Un gradualista
Su visita también sirvió para comparta cómo fue su inusual camino profesional hasta llegar a su especialidad actual.
Después de atravesar su educación media en Tres Arroyos, Di Nezio comenzó a estudiar ingeniería mecánica en Buenos Aires, motivado por su interés en matemáticas y física. Tras graduarse en 2000, en plena crisis económica, consiguió trabajo como programador consultor.
Este conocimiento de programación le serviría más adelante como ‘trampolín’ hacia la ciencia. El punto de inflexión llegó cuando, trabajando en Miami, conoció a un grupo de oceanógrafos que le ofrecieron un puesto técnico.
Fue allí que descubrió su pasión por observar y entender la naturaleza a través de datos.
Gradualmente fue dando pasos hacia la oceanografía y meteorología, hasta finalmente realizar un doctorado en estas disciplinas en la Universidad de Miami a fines de los 2000.
Hace años que se desempeña como profesor asociado de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas de la Universidad de Colorado, Boulder. Además, se especializa en el estudio de la dinámica, la previsibilidad y los impactos de las fluctuaciones climáticas globales generadas por los océanos tropicales, como El Niño y La Niña.
Acerca de cómo logró definir su trayectoria profesional, Di Nezio, confió que no fue planificada, sino el resultado de decisiones tentativas y oportunidades que fueron surgiendo, como la de disertar recientemente en Japón ante un auditorio de científicos y especialistas.
Fue el “Simposio de las fronteras en las ciencias”, organizado por una asociación alemana, japonesa y americana de ciencias, que anualmente se desarrolla en el país nipón.
Es por eso que destacó la importancia de estar abierto a nuevas posibilidades, especialmente para los jóvenes que buscan definir su futuro.