Bienestar digital: cómo hacer para no estar perdidos en las pantallas
Es el tema central del libro “Bytes & Bliss: Logrando la Conexión Interna en Medio del Caos Digital”, del autor tresarroyense Marcos de Bernard de la Fosse (Markit). Describió sus características y destacó que es importante “reclamar tu tiempo entre toda la tecnología que hay alrededor tuyo”
Marcos de Bernard de la Fosse tiene 39 años, es tresarroyense y reside en Miami, junto a su mujer Vanina, desde septiembre de 2020. Sonriendo, recuerda que “es una historia bastante particular. Teníamos planeado ir a California, Los Angeles, y por pandemia el único vuelo que venía era a Miami. Por una cosa u otra nos terminamos quedando acá”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/04/Markit.png)
En 2023 realizó el lanzamiento del libro “Bytes & Bliss: Logrando la Conexión Interna en Medio del Caos Digital”. Es una experiencia novedosa y busca, de esta manera, hacer un aporte para lograr un mayor bienestar digital.
Realizó los estudios primarios y secundarios en el Colegio Holandés, tras lo cual residió y trabajó en Buenos Aires. Allí cursó las carreras de Administración de Empresas en la Universidad Católica Argentina (UCA) y Marketing en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). “En un momento de la etapa universitaria, a los 24 años, gané una beca y estuve un semestre en Suiza”, cuenta en un diálogo telefónico con este diario.
Es conocido como Markit, seudónimo con el que firma el libro. “Así me dicen mis amigos y la gente cercana. Por eso utilicé ese nombre, que además tiene como aspecto positivo que es corto”, explica.
Consumo poco consciente
¿Qué lo motivó a escribir? Marcos lo indica con precisión. “Desde que surgió el aparatito por el cual estamos hablando, empezaron a monetizar la atención a través de Apps y entretenimientos. El ser humano no consciente empieza a perderse en las pantallas”, argumenta.
En numerosas ocasiones, con su mujer Vanina y amigos, observaron “una familia en la mesa de un restaurante, todos sus integrantes inmersos en el celular y los chicos con la tablet. Me parece que no está bueno que eso suceda. Creo que es transversal al ser humano, independientemente del país o la cultura”: Agrega que “incluso algunos, cuando están descansando, tienen la mala costumbre de llevárselo al cuarto”.
Menciona otro ejemplo: “Ves padres paseando con sus hijos y se encuentran mirando el celular, en definitiva no están en ese momento, se encuentran en el microuniverso al que los lleva la pantalla”. Hace referencia a otras circunstancias similares y observa que “hay gente que lo tiene automatizado, no se da cuenta, ni siquiera lo toma como una falta de respeto hacia el otro”.
Sus primeras reacciones fueron de cierto enojo, malestar por estos hábitos. Pero cambió su perspectiva y decidió tratar de hacer un aporte. Marcos admite que “jamás pensé que iba a escribir un libro. La génesis en su materialización se da gracias a una App que convierte audio a texto, fue la primera vez que dije ‘es realizable’. Para mí, antes lo veía lejano”.
Entiende que es clave “que cada uno se reconecte consigo mismo. El consumo poco consciente a través del celular acrecienta muchos problemas sociales que tenemos hoy en día, además de que se han perdido cierto valores de familia”.
Desistió de “hacer un libro a modo de reto” y estableció como eje “despertar la conciencia del lector. Decirle ‘vos sos el responsable, hacete cargo. Tenes que reclamar tu tiempo entre toda la tecnología que hay alrededor tuyo’”. En este sentido, dejó en claro que “el objetivo no es negar la tecnología y tampoco decir que es mala”.
Dentro de las características de la publicación, cuenta que “cada capítulo tiene una película o un libro al cual hace referencia. Como ‘Matrix’, ‘El Lobo de Wall Street’, porque hay un capítulo en el que hablo de dinero; “Forrest Gump”; los libros ‘Las Enseñanzas de Don Juan’ y ‘Un mundo feliz’, entre otros. Es para hacerlo más entretenido y apelar un poquito a la emocionalidad del lector”.
Con satisfacción, expresa que el libro fue muy bien recibido, con comentarios positivos. Dice que “lo que más le gusta a la gente son las referencias cinematográficas y que cada capítulo termina con pasos de acción, lo podes incorporar en tu vida. Hay lectores que necesitan bajarlo a algo práctico, sino es difícil llevarlo al día a día para que repercuta en el bienestar digital”.
Valora que “es un enojo que se transformó en algo lindo” y reflexiona: “Antes era de no meterme tanto, pero es bueno expresarse y mostrar incomodidad”.
La infancia y adolescencia son períodos centrales en la vida. Marcos sostiene que “el sentido crítico y la personalidad de los chicos se forma mirando y escuchando la historia de los más grandes. Si eso no existe, son chicos que cuando llegan a edad de joven no tienen ningún tipo de referencia y sentido crítico formado. Se los lleva puestos cualquier corriente de pensamiento del mundo, sabemos que hay bajadas de línea. Eso es peligroso, desde mi punto de vista”.
Otro tema incluido en este trabajo es “cómo las redes sociales afectan la autopercepción. Mientras más disparidad hay entre tu perfil digital y lo que sos en tu vida diaria, más grande puede ser el conflicto interno”.
Hace una diferenciación, porque “para los adultos no es tan problemático, uno se da cuenta que las redes sociales son los mejores momentos de una persona. En cambio, los adolescentes o gente que está formando su sentido crítico no tiene esa conciencia y lo afecta de diversas maneras, como sentir que su vida es aburrida, que ellos no son suficientes”.
Menciona una actitud opuesta, cuando “se comen el personaje que armaron en las redes sociales, o toman como base lo que piensan que los demás quieren ver de ellos. De grandes a veces también caemos”.
En distintos formatos
La producción del libro se desarrolló a través de la plataforma Ingram Spark, destinada a “gente que se quiere autopublicar. Te da acceso a varias redes de librerías en realidad. A Amazon, a los principales e-commerce de ventas de libros”.
Marcos explica que “si yo tenía que acercarme a una editorial y hacer todo lo que hay que hacer para que te publiquen el libro, como no es mi actividad principal, veía que iba a insumir cantidad de tiempo. Estoy muy contento porque de este modo se resolvió muchísimo”.
“Bytes & Bliss: Logrando la Conexión Interna en Medio del Caos Digital” está disponible ahora en Amazon, Barnes and Noble, iBook y en toda la red global de librerias de Ingram Spark. Se puede adquirir en formato digital o físico (el libro impreso). “En Argentina también se vende por Mercado Libre”, puntualiza.
Le otorga relevancia a la posibilidad de publicarlo en distintos formatos “así la mayor cantidad de gente puede acceder”.
Anticipa que está previsto “durante el primer semestre del año, hacer el audio-libro en español y en inglés. El libro está en las dos versiones, fue concebido en inglés y después lo traduje al español, no son exactamente iguales porque la estructura de pensamiento es diferente”.
El equilibrio
Como queda en claro en el diálogo con este diario, la escritura surgió como una oportunidad de expresión, pero no es su actividad central.
“Siempre fui una persona muy inquieta -dice-. Tengo una empresa de tax & legal para nómades digitales e intervengo en asociaciones de negocios en otros rubros”.
La mencionada empresa nace “a partir del trabajo remoto. Son servicios legales e impositivos para quienes pueden trabajar desde su computadora en cualquier lugar del mundo. Existe la figura de los residentes virtuales, una persona que viaja durante el año, no es residente fiscal en ningún lugar. Nuevas estructuraciones jurídicas”.
Del mismo modo, comenta que “ahora estoy haciendo un coaching en lo que le llamo rutina perfecta, técnicas para optimizar tu tiempo y que seas eficiente”.
En el cierre de la entrevista, Marcos reitera la necesidad de buscar “el consumo digital consciente” y un equilibro que permite mantener la conexión interna, en medio de las complejidades de la era digital.