¿Cómo resetear tu mente para comenzar el 2025?
Por Martina Lasaga (*)
Es común que en los primeros meses del año nos tomemos un impasse para renovar las energías, ya sea por motivo de licencia laboral o porque decidamos barajar y dar de nuevo para comenzar a diagramar nuestro 2025.
En este sentido, algo que recomiendo antes de pautar metas y propósitos es tomarnos ese tiempo de reflexión para resetear nuestra mente y predisponernos de la mejor manera posible para enfrentar los desafíos venideros.
Reprogramar la mente no solo es una herramienta para el bienestar personal, sino también para mejorar la productividad y el liderazgo.
¿Qué significa reprogramar la mente?
Nuestro cerebro tiende a operar en “piloto automático”, enfocándose más en las carencias que en las oportunidades.
Reprogramar la mente implica entrenar el córtex prefrontal para pensar de manera calmada y creativa, alejándose de patrones negativos; si bien no es una tarea sencilla, aunque sí posible en el tiempo.
Especialistas en neurociencia como Florencia Bondorevsky y Joe Dispenza destacan qué técnicas específicas pueden ayudar a desarrollar una mentalidad más positiva, enfocada y creativa.
Para lograrlo, se pueden incorporar prácticas como la meditación, el mindfulness y la respiración consciente, que estimulan nuevas vías de conexión neuronal y refuerzan la resiliencia emocional.
La meditación es una herramienta poderosa para mantener la atención en el presente y reducir pensamientos negativos. Estudios científicos confirman que esta práctica repetitiva puede llevar al cerebro a una frecuencia theta, asociada con la calma y la claridad mental.
La especialista Bondorevsky afirma que meditar ayuda a construir un cerebro que, incluso en estado inconsciente, funciona de manera serena y positiva, mejorando la capacidad de los líderes para manejar el estrés y tomar decisiones más acertadas.
La visualización, combinada con la meditación, es otra técnica efectiva para reprogramar el cerebro. Éste no distingue entre lo real y lo imaginario, por lo que imaginar resultados positivos activa hormonas como la serotonina y oxitocina, que favorecen la reparación celular y el bienestar.
Este ejercicio mental agudiza el enfoque, mantiene la motivación y ayuda a manifestar los resultados deseados en el mundo real.
En lo personal, también sugiero incorporar un hábito diario de gratitud, que fomente una mentalidad optimista y armoniosa.
Los beneficios
David Rock, Joe Dispenza y otros expertos coinciden en que entrenar el cerebro a través de estas técnicas permite superar el pensamiento rumiante y enfocarse así en ver las oportunidades. Al fortalecer la resiliencia emocional y la claridad mental, estas prácticas mejoran el rendimiento laboral y personal.
(*) La autora es licenciada en Economía (egresada de la UNS). Con especialización en Economía del Comportamiento (UCEMA) y Neurocoaching. Experta en Bienestar y Felicidad Organizacional (Universidad de Nebrija, España).