¿Cómo utilizar los nudges a favor de tus negocios?
Por Martina Lasaga (*)
Se denomina “nudges” a los pequeños “empujoncitos” o incentivos para provocar mejoras paulatinas en nuestro comportamiento.
Los nudges apuntan al logro de mejores decisiones y alcanzar mayores niveles de compromiso y productividad, ocasionando beneficios tanto a las empresas como a sus empleados.
En el mundo de los negocios de la actualidad es cada vez más necesario crear ambientes y culturas organizacionales donde los valores, el compromiso, la motivación, innovación y el trabajo colaborativo y con sentido sean las variables claves para que todo funcione correctamente.
En este sentido, las neurociencias y la economía conductual nos pueden brindar un soporte para cocrear ambientes laborales en los cuales se potencie lo mejor de las personas para conseguir dichos objetivos.
Hace un tiempo atrás, los economistas argumentaban que las decisiones se tomaban sólo de forma racional. A partir de 1970, algunos experimentos comenzaron a confirmar las falacias de la economía clásica.
El ganador del Premio Nobel Daniel Kahneman propuso una forma en la que el cerebro gestiona las decisiones. (Thinking fast and slow)
Uno piensa rápido o despacio. El pensamiento rápido, o Sistema 1, ocurre casi de manera inconsciente. Por ejemplo, uno no piensa cuando se le pregunta la suma de dos más dos. Estos atajos mentales pueden ayudarlo a lidiar con el volumen de decisiones que debe tomar.
En cambio, en el sistema 2, ya debemos involucrar un pensamiento consciente, en el que debemos prestar atención, lo que consume mayor tiempo y energía para nuestro cerebro.
En el entramado de estos sistemas se debaten nuestras elecciones y la toma de decisiones hacia el que consideramos como camino exitoso. Y para tomar mejores decisiones lo que debemos aprender es a pensar de forma deliberada, parar la pelota y visualizar cómo nos sentiremos al lograrlo.
“Todos tenemos un poder y una capacidad inconmensurables para reinventar nuestra vida”. El 8vo hábito (2004)
(*) La autora es licenciada en Economía (egresada de la UNS). Con especialización en Economía del Comportamiento (UCEMA) y Neurocoaching. Experta en Bienestar y Felicidad Organizacional (Universidad de Nebrija, España).