Darán la charla “La represión del pueblo mapuche y el asesinato de Rafael Nahuel”
La actividad tendrá lugar en el CRESTA este viernes a las 19 horas con entrada libre. Allí, los abogados Rubén Marigo y Ezequiel Palavecino brindarán su testimonio sobre lo ocurrido en 2017 en un operativo de desalojo de la comunidad Lafken Winkul Mapu en el Parque Nacional Nahuel Huapi
La Dirección de Cultura, Educación y Derechos Humanos del municipio junto a la Asociación Encuentro Indígena y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) través de la mesa local que aborda esta temática, invita a toda la comunidad a participar de la charla “La represión del pueblo mapuche y el asesinato de Rafael Nahuel”, encuentro que se realizará el viernes 8 de agosto a las 19 horas en el CRESTA con entrada libre.
Durante la charla, los abogados de la causa judicial Rubén Marigo y Ezequiel Palavecino darán su testimonio y análisis sobre los hechos que derivaron en el asesinato de Rafael Nahuel, joven mapuche asesinado en 2017 en el marco de un operativo de desalojo de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu en el Parque Nacional Nahuel Huapi.
Esta actividad forma parte del trabajo articulado de la mesa de derechos humanos, un espacio integrado por organismos y agrupaciones locales vinculadas a la defensa y promoción de los mismos.
Por este motivo, ayer en horas de la mañana se desarrolló una conferencia de prensa en el aula 206 del CRESTA para presentar esta propuesta.
De la misma, formaron parte María Eva Valdez y Florencia Di Luca (Asociación Encuentro Indígena), el coordinador del Centro Cultural La Estación Tomás Paniga, el director de Cultura Martín Rodríguez Blanco, Andrea Elgart (APDH), María Eugenia Arrupe (Red por el Derecho a la Identidad), Marcela Molina (SUTEBA), Natalio Strada (coordinador del área de Economía Social de la Secretaría de Desarrollo Social) y Sofía Rodríguez por la Dirección de Mujeres, Género y Diversidades.
En primer lugar, Martín Rodríguez Blanco dio las palabras de bienvenida e invitó a la comunidad a participar de este encuentro que se viene. Expresó que “es una actividad más que se llevará a cabo desde la mesa local de derechos humanos y que congrega a las distintas organizaciones en esta lucha, teniendo en cuenta que en este momento es tan necesario la unión entre las organizaciones y la comunidad”.
Posteriormente, Florencia Di Luca hizo lo propio y destacó que “es importante que puedan participar, ya que a través de una video conferencia los abogados Rubén Marigo y Ezequiel Palavecino conversarán con los presentes para hacer un análisis de los hechos que derivaron en el asesinato de Rafael Nahuel. Narrarán cómo fueron los hechos que derivaron en esa trágica pérdida”.
Mencionó que el encuentro tiene por objetivo “visibilizar la lucha de los pueblos originarios y la violencia institucional que se sigue ejerciendo aún hoy en nuestro país”.
“No hay un cambio de doctrina en seguridad pública”
Por su parte, Andrea Elgart puntualizó que “el mensaje que pretendemos transmitir desde la APDH -cuyo uno de sus abogados es el tresarroyense Guillermo Torremare quien participó como querellante en esta causa- es que no hay un cambio de doctrina en seguridad pública. Cuando un agente, en este caso los gendarmes, participa de un operativo y ejecuta un acto ilegal como matar a una persona por la espalda, está cometiendo un delito”.
Y agregó que “ese cambio de doctrina que se pretende instalar como política pública de seguridad no da como resultado más seguridad sino más delitos, más muerte y más violencia. Ese es el mensaje que queremos transmitir. Y esto, lamentablemente, no le va a pasar únicamente a aquellas minorías que a veces la gente señala como conflictivas porque justamente el sistema apunta a generarlas como una suerte de enemigo público como sucede con la comunidad mapuche, otros pueblos originarios o con los jóvenes pobres”.
Antes del cierre, remarcó que “esos enemigos que construye la política pública de seguridad, mañana podemos ser nosotros mismos. Por esta razón es que hacemos y acompañamos este tipo de actividades. No hay política pública de seguridad que se pueda ejercer violando la ley, si se viola la ley no hay seguridad para nadie. Estas charlas no son sectoriales, son preocupaciones que a esta altura de los acontecimientos deberíamos tener todos los ciudadanos”.