El Colegio de Arquitectos pidió la puesta en valor del edificio de La Previsión
El Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires, distrito X (que incluye a Tres Arroyos), solicitó en un escrito la puesta en valor “a la brevedad posible” del edificio de La Previsión. El texto fue realizado en octubre de 2024 y este diario accedió a su contenido en el día de la fecha. Es una de las entidades de consulta y con profesionales que poseen conocimiento para aportar en este tema.
En la nota, el Colegio de Arquitectos indica que “el avance de la sociedad en todas sus dimensiones, a veces, descuida nuestro legado arquitectónico provocando una pérdida de identidad que se ve reflejada en el deterioro y, hasta a veces, en la demolición de piezas importantes para nuestra historia”.
En este sentido, señala que “nos interesa acá destacar el deterioro manifiesto que presenta el edificio de La Previsión y la necesidad de una puesta en valor de este bien que fue declarado Monumento Histórico Municipal, con el objeto de preservar su valor artístico arquitectónico; y también tiene declaratoria de Monumento Histórico Provincial y Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires”.
Expresa que “al hablar de este edificio no solo debemos considerar el valor histórico-cultural propio del mismo, la valoración que deviene de su autor, (el Ing. Pagano); del propietario original; de la época en que se construyó, sino también la valoración paisajística por su implantación urbana; su autenticidad y singularidad y, por sobre todo, la valoración socio-cultural de un bien arquitectónico de la ciudad que fue germen del icono argentino por excelencia: el ‘Granero del mundo’; que representó un modelo de gestión económica y que hace imprescindible que esta obra reciba una adecuación y puesta en valor para beneficio de toda la comunidad”.
En su análisis, sostiene: “En la actualidad cobra importancia, además, los valores ambientales de conservación frente a la demolición de edificaciones, (huella de carbono, polución ambiental, etc.) y la posibilidad de reuso de un espacio construido con valores estéticos singulares, difíciles de reproducir; significativos para rescatar y mostrar con orgullo, y la reactivación del entorno urbano que enriquece a la ciudad”.
Cita un trabajo que expresa: “El Patrimonio se trata de un derecho colectivo y un campo de disputa a través de cuya promoción se estimula el desarrollo humano sostenible y el turismo cultural, actuando como un dispositivo que, al reconocer memorias e identidades, habilita el encuentro de diversos agentes y colectivos sociales, a través de mecanismos de participación e integración en la construcción del territorio”. (“Patrimonio Urbano y Arquitectónico: La Gestión para su Conservación”. Trabajo de investigación sobre La Previsión, en el marco de la cátedra de preservación de patrimonio, de la carrera tecnicatura universitaria de gestión cultural y emprendimientos culturales UPSO, de la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca – 2011).
Finalmente, afirma que “por lo expuesto y en la necesidad de valorar, preservar y difundir el patrimonio, como parte de la identidad de un pueblo, su memoria histórica y cultural, es que solicitamos a la brevedad posible, un trabajo integral de puesta en valor del edificio “La Previsión” para, a su vez, también prever y garantizar la seguridad social de toda la comunidad por los posibles desprendimientos de diferentes piezas sobre la vía pública debido a su estado de deterioro”.