En los municipios de la zona, el acceso al RAFAM es restringido
Desde distritos vecinos explicaron a La Voz del Pueblo cómo funciona el sistema de control de ejecución financiera de los municipios; incluido el caso dorreguense que –por una resolución del Tribunal de Cuentas- concede el uso regular del dispositivo para observar la ejecución del presupuesto en curso
Desde hace años es común que se escuche en municipios como el de Tres Arroyos que los concejales reniegan y reclaman cuando deben analizar la Rendición de Cuentas, porque no tienen acceso al RAFAM.
Por lo menos así fue durante los largos años de gestión del Movimiento Vecinal que terminaba dando el acceso entre reclamos de la oposición, que finalmente con menos tiempo terminaba accediendo a las claves para el análisis de la ejecución de los recursos del año anterior.
Salvo alguna excepción, que se rige por normas puntuales, en municipios vecinos el acceso al sistema RAFAM (Reforma de la Administración Financiera en el Ambito Municipal) es restringido. Se concede el acceso para analizar los números del año anterior, no del presente ejercicio.
Concejales de comunas consultadas por este diario como Coronel Pringles, Benito Juárez, Coronel Dorrego, Adolfo Gonzales Chaves y San Cayetano acceden al ejercicio cerrado, porque en la inmensa mayoría no hay acceso al ejercicio en curso. Para ello debe pedirse puntualmente la información que se necesite.
Es por eso que en determinadas administraciones habilitan las consultas sobre el ejercicio vigente, únicamente a pedido del Tribunal de Cuentas que es el organismo que audita los ejercicios en curso.
En otras, donde el acceso también es limitado, resuelven localmente pidiendo en contaduría la información requerida desde donde se tiene la orden de dar la información que los concejales requieran.
Entre los distritos vecinos se distingue el caso de Coronel Dorrego donde rige una resolución del Tribunal de Cuentas que da acceso a los concejales al ejercicio que se está ejecutando, a quienes se les provee de un usuario y clave.
“Tenemos una clave”
El concejal dorreguense –por Oriente- Diego Bertone del bloque Unión por la Patria, explicó a La Voz del Pueblo cómo funciona el acceso al sistema RAFAM para los concejales en el municipio de Coronel Dorrego.
Bertone, quien cumple su segundo período como concejal, afirmó que el acceso está regulado.
“Nosotros como concejales tenemos una clave en el bloque nuestro, entramos desde ahí”, explicó.
Bertone, quien cumple su segundo período como concejal, afirmó que el acceso está regulado. “Nosotros como concejales tenemos una clave en el bloque nuestro, entramos desde ahí”, explicó
Este sistema permite a los ediles controlar tanto el presupuesto ejecutado del año anterior como el que se va ejecutando durante el año en curso.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/10/bertone.jpg)
“Desde que estoy cumpliendo la función, viene siendo mi segundo período, ya funcionaba así”, señaló.
Bertone también aclaró que este sistema de acceso al RAFAM no es uniforme en todos los municipios, sino que depende de las normas y reglamentos internos de cada localidad.
“Cada municipio tiene su forma de trabajar”, explicó.
“No es libre”
Desde Gonzales Chaves la concejal Silvina Gachategui, del vecinalismo en Juntos, explicó cómo funciona el acceso a la información financiera en su municipio.
Los concejales tienen acceso limitado al sistema RAFAM, pudiendo realizar consultas sólo en los módulos de contabilidad y tesorería. “No es libre”, afirmó la legisladora municipal, explicando que se otorgan claves de acceso a un concejal por bloque.
Gachategui advirtió sobre los riesgos de un acceso irrestricto al RAFAM. “Si tenés libre accesibilidad, tenés la posibilidad de modificar y después, si tocás algún número, andá a cerrarlo…”, explicó
Destacó que la gestión actual de la intendente de Juntos, Lucía Gómez, implementó mejoras en materia de transparencia.
“Se incorporó en la página del municipio una solapa donde aparece la situación económica financiera con todos los ítems como gastos por finalidad y función, stock de deuda, saldo de tesorería actualizada hasta el 30 de septiembre”, detalló.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/10/Gachategui.png)
Gachategui señaló que esta información está disponible para cualquier ciudadano, cumpliendo con la ley de transparencia fiscal.
Sin embargo advirtió sobre los riesgos de un acceso irrestricto al RAFAM. “Si tenés libre accesibilidad, tenés la posibilidad de modificar y después, si tocás algún número, andá a cerrarlo…”, explicó.
No obstante enfatizó que el momento clave para el control de los números es durante la Rendición de Cuentas. “La responsabilidad de ejecución es del ejecutivo. Nosotros estamos para controlar cuando se quieren correr de esa raya”, afirmó Gachategui, quien agregó que el uso del RAFAM “nunca” generó una discusión política. Y que los cargos del Tribunal de Cuentas siempre recaen sobre el Poder Ejecutivo, no sobre el Concejo.
La denuncia de Federico Balbuena
Durante el transcurso del año, desde la oposición tresarroyense se hicieron numerosos reclamos para que desde el Ejecutivo se permita el acceso al RAFAM, sobre todo para tener información relacionada con la gestión municipal 2025. Los pedidos y las voces alzadas al respecto se dieron en diversas instancias, ya sea en sesiones ordinarias como en el desarrollo de las comisiones internas y en declaraciones a la prensa.
Sin embargo, el presidente del Movimiento Vecinal, Federico Balbuena fue más allá y directamente hizo la denuncia en el Tribunal de Cuentas de la provincia de Buenos Aires. Fue el pasado 15 de agosto, a través del sitio web del organismo.
“En el Acuerdp 23 del día 15 de agosto de 2024, según consta en el Acta correspondiente, el cuerpo resolvió que la denuncia sea incluida en el Estudio de Cuentas de la Municipalidad de Tres Arroyos, previa comunicación del tratamiento dispensado a la denunciante”, fue la respuesta que recibió Balbuena de la Secretaría de Actuaciones y Procedimientos del Tribunal de Cuentas.