Faltas que valen vidas
Durante este último año se vio reflejada una problemática en el sistema de salud, la falta de medicamentos oncológicos a nivel nacional fue en aumento y los casos en los cuales la medicación no llega a cubrir el tratamiento de los pacientes han ido creciendo a lo largo de los meses. LA VOZ DEL PUEBLO abordó este problema para conocer las consecuencias que nos trae a nivel local
Por Camila Conejero
En mayo de este año estallaba la noticia de que la falta de medicamentos oncológicos a nivel nacional estaba afectando la vida y los tratamientos de los miles de pacientes a lo largo del país. Las noticias eran que en Argentina había pacientes que aseguraban tener problemas para recibir medicación oncológica y para otras patologías. Dichas personas denunciaban que la razón era que el organismo encargado de esa tarea, la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales, estuvo paralizada dos meses por una revisión del nuevo Gobierno y no entregaba los remedios.
Lo que parecía ser una campaña en contra del actual presidente, Javier Milei, se volvió en un problema serio y de verdadera envergadura, ya que las asociaciones que nuclean a pacientes afirmaban que habían fallecido siete personas que esperaban su tratamiento. Por otra parte, las instituciones de salud pública se encontraban frente a la demanda de medicación, sosteniendo la postura de la no entrega, mientras que por parte del Poder Ejecutivo se reconocían las demoras, pero se sostenía que nadie se había quedado sin medicación.
En una charla exclusiva con dos especialistas de Tres Arroyos, la doctora María Ester Domínguez, y la nueva médica oncológica del Hospital Pirovano, Lucila Espinoza, LA VOZ DEL PUEBLO corroboró que la situación de nuestra ciudad no escapa a las problemáticas nacionales.
Un hecho
En una entrevista con la doctora Dominguez, quien hace unos días dejó su cargo como medica oncologica del Hospital Pirovano luego de 32 años de servicio, pudimos comprobar que las medicaciones para algunos tratamientos de dichas patologías se encontraban en falta, aunque nos aseguró que no es un problema reciente, “hace mucho que hay mucha demora, pero con todo, sea hospitalario, sea PAMI, sea IOMA, sea la obra social que sea, más obviamente en estatal, pero también está el problema del PAMI y IOMA, las otras obras sociales en menos, se la pelea y se la consigue la droga, pero sí, tengo dos pacientes, por ejemplo, uno que acabo de ver que yo durante cinco meses le estuve pidiendo la medicación, o sea, te ponen medicación autorizada pero después no te la mandan. El trámite de acá yo lo hacía con Provincia, porque es lo que nos corresponde y después lo hacíamos con Nación”.
La burocracia y el paso de mando entre los reclamos de Provincia y Nación hace que todo se vuelva más complicado y sobre todo más lento, “La historia del millón, como suelo decir yo, es que las demoras están. En este paciente estuvimos cinco meses esperando que manden la medicación, lo cual es muchísimo. En un paciente oncológico el tiempo hace mucha diferencia, en cuanto a cantidad y a calidad de vida”, explicó Dominguez.
Al igual que su colega y antecesora, Lucila Espinoza, sostuvo que la situación que se está viviendo en este momento no es solo de este año. La profesional, que se recibió de especialista e hizo su residencia en el Instituto de Oncología Ángel H.Ruffo, señaló que en ese entonces las problemáticas de los medicamentos ya existían, “Desde que tengo 23 años, estas últimas décadas siempre viví lo mismo en todos lados. El pedido que hacemos va a zona sanitaria, a la región que corresponda y después se eleva al Banco de Drogas de la Provincia. Todo tarda no menos de un mes y tal vez soy generosa con el tiempo. Puede tardar más”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/11/Dominguez.jpeg)
“Nosotros siempre solemos pedirle a los pacientes o familiares de pacientes fallecidos, si terminan el tratamiento y les sobra medicación que nos las dejen”
Dra. Domínguez
A contra reloj
Los tiempos a largo plazo en toda enfermedad son contradictorios, pero en el caso de estas patologías puede ser fatal. Una semana o incluso un mes pueden marcar una diferencia extrema en la vida de los pacientes.
—¿Cómo afecta en los pacientes el hecho de que haya tanta demora en los medicamentos?
—Y hay pacientes a los que les puede cambiar la vida. No es lo mismo agarrar, por ejemplo, suponete una mamá que vos la estás agarrando a tiempo, si vos tenés una demora, en general las mamás son más hábiles y le mandan más rápido, pero al no poder frenar la enfermedad cuando vos la agarrás tenés la posibilidad que va a recaer en ese momento. La que va a recaer en ese momento es porque ya venía con la enfermedad muy complicada, pero si vas a tener enfermedades como próstata, mamá, que una diferencia de seis meses le va a hacer después la diferencia en cantidad de vida y en calidad de vida, porque ese paciente va a avanzar cuando si tuviéramos la medicación no avanzaría— respondió la especialista Domínguez.
—Si el Banco de Drogas no manda la medicación, a veces el esquema de tratamiento que vos querés indicar no lo podés hacer. Tenés que buscar un esquema alternativo porque no está en la provincia tal o cual línea de tratamiento o tal esquema terapéutico. Después a todo esto se le suma la crisis económica, que más o menos nos afectó a todos y que en algún momento había gente con ciertos recursos que podía acceder a comprarla, a pagar un tratamiento hasta que tu obra social te lo mandaba. Hoy eso no lo puede hacer nadie, ni la gente con poder adquisitivo, porque el costo de la medicación oncológica se disparó tantas veces que ya está fuera de nuestra realidad. Y es muy difícil estar esperando, la angustia del paciente, la incertidumbre, te golpea la puerta del consultorio cada vez que puede encontrarte para preguntarte si los medicamentos llegaron y qué le puede pasar si no empieza. La verdad que es dramático— menciona Espinoza.
¿Cómo está la situación actual del Centro de Salud Municipal?
— En quimioterapia e inmunoterapia, que son tratamientos generales por vena o por boca, porque también hay mucha quimio ahora de inmune, esa es la que está tardando del Banco de Drogas de la Plata, pero no es un problema nuestro, a nivel nacional están con el mismo problema. En cuanto a radioterapia no estamos teniendo problema, por ahí la demora es muchísimo menor, por ahí tenés unos días de demora, una semana, pero radioterapia provincia la está otorgando, a veces la corta cada tanto, pero eso es histórico. Las demoras en medicación oncológica también es histórico, por ahí no tanto como se dio esta vez, pero hemos tenido demoras de meses o por ahí lo que hacen es te mandan para unos pacientes lo que es droga más barata, pero cuando vos necesitas drogas más caras no las mandan, y por ahí es el paciente que más lo necesita, porque son pacientes con cuadros muy importantes, que si no lo frenás ahí, el paciente sigue su estadio y lo perdés— aclara Domínguez.
—Yo revisé junto con la enfermera una vitrina y una heladera que hay acá en el servicio para tener claro con qué medicación contamos de donación y las donaciones en general son de pacientes fallecidos que no terminaron las terapias o la enfermedad progresó, le cambias la medicación y te queda el remanente del otro paciente. La familia tiene la gentileza de donarlo, porque los laboratorios que promocionan los medicamentos oncológicos no hacen donaciones. En oncología no hay donación— indicó la nueva médica del hospital.
“La familia de los pacientes tienen la gentileza de donar medicamentos, como que los laboratorios no hace. Los que promocionan medicamentos oncológicos te regalan lapiceras, no muestras médicas”
Dra. Lucila Espinoza
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/11/Espinoza.jpeg)
Dinero o salud
Cuando el dinero y los negocios se ponen por sobre la salud de las personas estas son las consecuencias. La falta de medicamentos muchas veces no tiene que ver con el stock o la producción de los mismos. La vida de los pacientes pasa a transformarse en papeles, fórmulas que llenar, números que sacar y, por sobre todo, dinero que ahorrar.
Hace un mes nos enterábamos de que los medicamentos de alto contó dejaban de estar administrados por la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Espaciales (DADSE), entidad que funcionaba bajo la órbita del Ministerio de Salud y que tenía como objetivo facilitar el acceso al tratamiento de enfermedades terminales o patológicas graves en personas en situación de vulnerabilidad o que no contaban con obra social, y que tampoco podían acceder a sus medicamentos por medio de ministerios provinciales, secretarías de salud municipales o por programas específicos del Ministerio.
Las posibilidades se agotan, los tiempos se agotan, los costos suben y los pacientes aumentan. En el último tiempo han sido miles las personas que han acudido a la ayuda de la comunidad, como es el caso de Diana Candia, una integrante de nuestra comunidad, quien en una nota con este medio en agosto pasado, estaba haciendo una campaña para poder recaudar fondos para una medicación, la cual salía 800 mil pesos cada ampolla, sin eso esta madre y vecina no podía sobrevivir.
La pregunta es, ¿por qué tenemos que ser nosotros quienes peleemos por el bienestar de nuestros seres queridos, o incluso el propio, cuando nos lo deberían garantizar? El tiempo no espera, las enfermedades tampoco. La situación de Tres Arroyos no es mejor a la de otras ciudades ante una enfermedad que no discrimina y, tal como lo expresó Lucila Espinoza, “los pacientes no pueden esperar porque se mueren o complican o progresa la enfermedad mientras esperan”.